Principal

La vacuna contra la Covid-19 como “bien público global”: ¿ciencia ficción?

Publicado: 22/09/2020
3 minutos

El presidente Martín Vizcarra acaba de plantear en la sesión de la ONU por su 75º aniversario la necesidad de que la vacuna y el tratamiento para la Covid-19 sean considerados “bienes públicos globales”, con el fin de garantizar que ambos lleguen a todos los países de forma oportuna, especialmente a los menos desarrollados.

La mención no es gratuita. La misma ONU ya había señalado esa necesidad, y ello implica un impulso de cooperación histórico entre laboratorios y estados chicos y grandes. Quien mejor que el presidente peruano para pedirlo, luego de que las cifras de contagios peruanas se convirtiesen en tendencia mundial, por lo abultadas y dramáticas.

¿El término “bien público” es nuevo? No. Y por cierto, el hecho de que el presidente lo use es parte de una estrategia más amplia en la que Perú debe estar participando junto con otros países. Por eso, es muy importante entender lo que contiene.

El término implica que al ser esta futura vacuna un bien crítico para la salud de las personas a nivel mundial, las empresas que la produzcan tienen diversas limitaciones para comercializarla y ponerle un precio libre. Además, implica que los estados, de ser el caso, pueden controlar su precio o monopolizar su distribución. Esto es lo que significa catalogar a un producto farmacéutico como “bien público”. ¿Quién podría estar en desacuerdo?

Las empresas farmacéuticas que producen la vacuna. Por lo tanto, lograr que este término se aplique a las vacunas contra la Covid-19 depende de una transparente y honesta negociación entre los gobiernos y los laboratorios privados que están trabajando en la vacuna, y cuyo desarrollo tiene un costo y no es bajo. ¿Se imaginan cuánto ha costado juntar a los mejores especialistas 24 horas al día, durante un tiempo indefinido, con recursos técnicos y logísticos ilimitados, y acceso a todas las facilidades para avanzar en tiempo récord con la producción de esta vacuna que parece ya estar llegando a sus últimas fases de prueba?

Perú, por ejemplo, tiene un acuerdo con Pfizer para adquirir 11 millones de vacunas, según el Ministerio de Salud, pero los detalles y montos de la futura compra no han trascendido.

¿Cómo se compran las vacunas y se negocia su precio? Hasta el momento existen dos modalidades:

  1. como capital de riesgo, es decir, si por alguna razón el producto no funciona, todos pierden la inversión;
  2. y la otra establece que si la vacuna fracasa, el laboratorio pierde y realiza un reembolso al estado. Pfizer le ofreció al Perú este esquema.

¿Será el estado peruano lo suficientemente ordenado y eficiente para que este proceso se lleve a cabo correctamente, a tiempo, y sin problemas burocráticos? Estaremos atentos.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.