Mi chamba, Principal

Vacunación y reactivación económica deben ir de la mano

Publicado: 14/10/2021
4 minutos

Mientras la inmunización sigue avanzando y los mayores de 18 años ya empezaron a vacunarse, y no hay indicios de una tercera ola, es momento de analizar si se elimina el toque de queda y se sigue flexibilizando medidas para incentivar la recuperación de las actividades productivas del país.

La vacunación contra la Covid-19 y la reactivación económica deben ir de la mano, por ello saludamos las últimas decisiones del gobierno que ha flexibilizado algunas medidas que ayudarán a continuar con la apertura económica, tales como la ampliación de aforos y la reducción del horario del toque de queda, que ahora regirá de 2.00 am a 4.00 am. Por ejemplo, en los restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente sume menos de 200 m², se va a mantener una restricción del 60% y en aquellos con un mayor espacio, se les permitirá el 100% del aforo.

Veamos. Esta semana ya se inició en Lima y Callao la vacunación para mayores de 18 años y en septiembre se registró el mayor avance en el proceso de inmunización en el país. Se aplicaron 7,9 millones de dosis ese mes, gracias a la mayor disponibilidad de vacunas y a la reducción de la edad de inmunización.

De hecho, a la fecha ya son nueve las regiones del país que superan el 50% de su población objetivo (12 años a más) completamente vacunada contra el nuevo coronavirus: Lima Metropolitana, Callao, Tacna, Ica, Tumbes, La Libertad, Áncash, Arequipa y Junín.

Mis Tribus, según datos oficiales al 11 de octubre, el 45,8% de peruanos mayores de 12 años (12.843.894 personas) ya completaron su inmunización y el 60,1% (16.843.636) ha recibido por lo menos una dosis.

Aunque no se logró meta del gobierno de vacunar con las dos dosis al 50% de la población objetivo de todo el país en septiembre, esto se conseguirá este mes de todas maneras. Además, si se mantiene el ritmo, en octubre se vacunará al 60% de la población objetivo y al 75% antes de fin de año. Con ello, el impacto de una eventual tercera ola sería acotado.

Fuente: EC Data

Entonces, si cada vez tenemos mayor número de vacunados y no hay muchos indicios de una tercera ola, el siguiente paso es impulsar la reactivación económica que se ha estancado debido, entre otras cosas, a los cambios y nombramientos que se realizaron en ministerios claves para la marcha del país, como Produce, Mincetur, Mincul y el MTPE, que están en manos de funcionarios sin experiencia en esos sectores.

Sin embargo, acertadamente, en el Minsa se mantuvieron a los equipos técnicos a cargo del proceso de vacunación que comenzó a inicios de año, pese al cambio de gobierno. Es decir, este ministerio no se vio afectado por la turbulencia política de los últimos dos meses como pasó con los otros sectores.

Además, ante la falta de liderazgo y capacidad técnica en los ministerios implicados en la reactivación, es el Minsa el que tiene la voz cantante en la toma de decisiones en este tema.  “Vamos a reactivar la economía en la medida que logremos mayor protección de la población. Viendo en qué momento comenzamos a levantar las restricciones, pero con el cuidado y la responsabilidad que necesitamos en este tema”, dijo esta semana el titular de Salud, Hernando Cevallos.

Así, por ejemplo, los planes pilotos que había para la reactivación de eventos masivos con aforos controlados, que estaban a cargo del Ministerio de Cultura, quedaron en el aire. De hecho, a mediados de julio pasado, antes del cambio de gobierno, se realizó con éxito el primer concierto presencial, con unos 1,000 espectadores, desde inicios de pandemia.

Otro tema importante es que hace casi dos meses el viceministerio Turismo está sin cabeza. No se ha nombrado a nadie ahí y se le encargó ese despacho al viceministro de Comercio Exterior, pese a que el turismo es una de las actividades más golpeadas por la pandemia.

De hecho, las agencias de viajes están asfixiadas por la crisis y han pedido al gobierno que reduzca de 18% a 9% el IGV de los pasajes aéreos, para reducir costos, en momentos en que el flujo de turistas internacionales se desplomó en el 020 (-79.5%) y en el 2021 (-85.4%). Además, unas 600 mil agencias de viajes podrían quebrar si no se restablece la suspensión perfecta, que el gobierno derogó a inicios de este mes. Así estamos, un poco a la deriva y pagando el costo de la improvisación.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.