El sector minero energético, que engloba los subsectores eléctricos, hidrocarburos y minero, están regido por el Ministerio de Energía y Minas, el cual tiene la gran chamba para poder sostener, reactivar y manejar los tres subsectores mencionados respectivamente. El ministro Iván Merino Aguirre, quien está a la cabeza del Minem, cuenta con claros indicadores de casi nula experiencia en esta cancha, parece complicar esas tareitas, sin mencionar su nula participación en gestión pública.
Nos centraremos en el sector de los hidrocarburos, el cual desde hace casi una década está hasta el perno y no logra levantar cabeza a pesar de los distintos esfuerzos de las empresas y academia. Un claro ejemplo es el último informe de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos1. Estos patas en el reporte de julio muestran una bajada en la producción hidrocarburífera respecto al mes anterior y un pobre promedio en lo que va del año.
Para la producción de petróleo, cuatro lotes sin registro de producción: lote 192, lote 8 y Z-1 y Z-6.
Respecto a los hidrocarburos líquidos, notable caído respecto a la estabilidad de mayo y junio.
Para los líquidos de gas natural, la historia es la misma.
Con la penosa producción gas natural reforzamos la idea de que esto tiene que mejorar sí o sí.
(Mientras has terminado de ver estas figuritas y habiéndote acercado a la mitad de la columna, tu mamita está pensando si cambiar la cocina a leña o carbón)
Bueno, nuestro presi durante la campaña de segunda vuelta mencionó como único proyecto el Gaseoducto Surperuano, hoy llamado SIT-GAS2, el cual no partió del ideario de Perú Libre3 –menos mal– ya que este, aparte de paltear con sus 301 palabras que le dedica a este sector, falla en datos y vuela con sus propuestas de mejora.
Nos hemos venido desarrollando económicamente en los últimos años y se proyecta un crecimiento lento pero continuo, el cual demandará de energía para poder seguir creciendo, industrializarnos y mejorar la calidad de vida de la población. Esta energía tiene un punto inicial y los hidrocarburos forman parte de ella. El sector actualmente tiene una acumulación de problemas, tales como:
- Alto costo de importación de combustibles
- Incremento del precio del GLP3
- Lotes petroleros que no están siendo operados
- Pasivos ambientales y conflictos sociales
- Proyectos inactivos y postergados
- Impuestos que no van acorde a la producción de cada empresa
Y para rematarla, desempleo masivo de profesionales dedicados a este sector, a eso sumado los futuros egresados que se especializan en una carrera que no tiene un campo de acción determinado, como prueba de ello está la carrera de Ingeniería Petroquímica de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica que no admite más ingresantes en su escuela debido a la escaza demanda laboral. Así que el ministro Merino la tiene yuca, que digo yuca, la tiene recontrayuca. Pero todo tiene una solución, te lo explico en un siguiente artículo.
Bibliografía:
1https://sphidrocarburos.com/informes-y-presentaciones/
2https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=8466
3https://perulibre.pe/wp-content/uploads/2020/03/ideario-peru-libre.pdf