No me florees, Principal

El MEF no nos dice la verdad sobre paquete tributario

Publicado: 08/12/2021
5 minutos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha lanzado una campaña para que el Congreso apruebe su pedido de facultades para legislar en temas tributarios antes de quincena de diciembre.

“El que la busca, la consigue”, dice un dicho. Y este dicho se lo ha comprado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al querer buscar, a como dé lugar, conseguir que su pedido de facultades legislativas para temas tributarios (que presentó a inicios de noviembre), sea aprobado en el Congreso. Para ello, el MEF ha lanzado una campaña en la que, entre otros puntos, apura al Legislativo porque las fechas se acortan.

Lo primero que el MEF ha dicho en esta campaña es que los recursos que obtendrá servirán para cerrar las serias brechas que el país posee. ¿En serio? Sí, en serio. Mira este tweet del MEF.

O sea, el diagnóstico del MEF es que piensa que las brechas existen porque no tienen los recursos necesarios para que las distintas brechas, en infraestructura, salud, educación, seguridad, etcétera, se cierren. Y eso no es cierto. Miremos las gráficas N°1 y 2.

¿Qué muestra la gráfica? La tendencia de los ingresos que el aparato público recaudó en los últimos años, creció de forma constante. Gracias al crecimiento económico que se vivió en el período 2002 al 2019, tanto el gobierno central como los subnacionales (departamental o regional, así como local), tuvieron cada año más recursos para poder invertir en cubrir las distintas brechas que encontraban. Sin embargo, por la tabla N°1, vemos que, en promedio, cada año, no se usó S/20,000 millones. ¿Qué nos dice esto? Que las tareas que el Estado debe hacer, con los hartos recursos que maneja, no las logra realizar.

O sea, el grave problema que el aparato público posee es de incapacidad de gestionar o administrar los no pocos recursos que extrae a los ciudadanos y empresas. Veamos solo el año 2019, que todavía no había pandemia. Todo el aparato público no usó S/27 mil millones. ¿Cuántas comisarías, postas, centros educativos se hubiesen podido modernizar o crear con esos recursos? Como decía el tweet del MEF, su objetivo es recaudar S/12,000 millones. Pero, ¿por qué darle más recursos a una organización que no sabe qué hacer con lo que ya maneja?

Otro video de la campaña del MEF en twitter es que el 2021 será un récord en inversión pública. “(…) alcanzará los S/36,000 millones (…) [porque] el Estado en su conjunto tiene cada vez mayor capacidad de ejecución y por ello está invirtiendo más”. Así dice textual. Mira el video tú mismo:

Es cierto que, a noviembre 2021, la inversión pública en los tres niveles del gobierno, supera al avance de los 5 años previos. Pero la inversión pública está a solo el 60% de avance. Miremos la tabla N°2:

Inicialmente el presupuesto para inversión pública era de S/39 mil millones. Pero, con los incrementos subió a los S/55 mil millones. Es decir, poco más de S/16,000 millones. Pero lo que indigna más es que S/23 mil millones aun no se utilizan. O sea… todo el adicional y parte del presupuesto original no se va a ejecutar. Encima, si dicen que cerrarán el año con S/36,000 millones de inversión, implica ejecutar el 65% del presupuesto. Lo mismo que en los años 2019 y 2018, pero menos que en los años 2017 (67%), 2016 (68%) y 2015 (78%).

La historia nos lo muestra, más recursos no se traducen en la reducción de brechas o mejoras en el bienestar de la población. La data está ahí. La actividad económica, que la genera el esfuerzo de todos los ciudadanos y empresas de todo tipo, le da bastantes recursos al Estado, pero la capacidad de este para planear y ejecutar lo que recauda y, por el lado de la justicia, hacer que la ley se cumpla, es una decepción alucinante. Encima tenemos el problema de la lacra de corrupción que está metida en todos los niveles del Estado. Según la contraloría, un 15% de los recursos de los presupuestos se van en ella.

¿Por qué insiste el MEF en esto? Esperemos que no sea con el objetivo de tener más recursos disponibles para que, plata como cancha, pueda ser repartida con fines electorales para el proceso de elección de gobernadores y alcaldes de octubre 2022. Si ese es el plan del gobierno, estaremos bien fregados. Encima el gobierno, con el MEF a la cabeza, está apurado porque se les acaba el año. El pedido se verá en el congreso este 10 de diciembre. Y el 15 de diciembre la legislatura se acaba. ¿Qué es la legislatura? El período de trabajo del congreso. Después se va de vacas. Y todo cambio que aprueben el próximo año, surtirá efecto ya para el 2023.

No es un buen plan de reforma tributaria lo que ha planteado el MEF, aunque sí tiene algunos puntos que el congreso podría aprobar. Sobre todo, lo referente a reactivar economía y formalizar a ese 70% de la economía en la sombre que siempre pasa piola, que están en todos los sectores económicos y manejan hasta millones, pero que como es difícil fiscalizar, el Estado siempre se ha hecho de la vista gorda con ellos, pero le ha dado con palo a los formales.

La SUNAT, al cierre de noviembre, informó que la recaudación sumó S/13,034 millones. Un 27.9% más de lo recaudado en el 2019. ¿Por qué? Por mayor actividad económica, mayor fiscalización a empresas, regularización de pagos, sobre todo en el sector minero. En el acumulado lo recaudado suma S/126 mil millones. Ahí están los recursos. ¿Cuándo el Estado hará su chamba realmente? Cuando falla el mercado, se supone que el Estado entra a “arreglar” la situación brindando igualdad de oportunidades. Pero si el Estado no funciona, tenemos una falla mayor.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter