Principal

La pobreza sigue subiendo, ¿cómo hacemos?

Publicado: 01/10/2020
3 minutos

Se estima que entre 2.4 y 3.3 millones de peruanos pasarían a ser pobres este año por el impacto de la pandemia, lo que equivale a una década de retroceso.
Imagen: El Búho

La pandemia del coronavirus y las medidas estrictas de contención sanitaria han paralizado una gran parte de la actividad económica este año, lo que ha dejado a muchas personas sin medios para ganarse la vida llevando a muchos de ellos a la pobreza.

¿De cuántos peruanos hablamos? Se estima que entre 2.4 y 3.3 millones de peruanos pasarían a ser pobres este año, lo que significa que la pobreza aumentaría entre 7 % y 10 %, lo que equivale a retroceder una década en la lucha que veníamos haciendo contra la pobreza.

¿Quiénes son los nuevos pobres? Es muy probable que la mayoría de estas personas sean de ciudades, ya que la mayoría de las cuarentenas tuvieron medidas más estrictas en zonas urbanas, según dice el Banco Mundial. El 30 % de los nuevos pobres provendrán de las ciudades, en comparación con sólo un 20 % de los pobres existentes, según este organismo.

Para el Perú, en las zonas urbanas se estima que la población en situación de vulnerabilidad pasará de 15% a 22% durante este 2020, y en el 2021 caerá solo a 20%, según Macroconsult.

El economista Elmer Cuba ya ha declarado que será un verdadero reto para el sector público llegar a atender esa población, porque los programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión (Midis) están enfocados en la pobreza rural.

¿De qué sectores vienen? Los nuevos pobres vendrán en una mayor medida de los sectores no agrícolas como construcción, manufactura y servicios, que en los últimos meses sufrieron una paralización total.

La situación de la pobreza al interior del país será grave: 18 de las 24 regiones cayeron en recesión, de acuerdo al Instituto Peruano de Economía. Para el economista Pablo Lavado, las regiones más afectadas serían Piura, Cusco y Arequipa.

¿Cómo hacemos? Las medidas paliativas que se vienen tomando a través del Midis, como los bonos, los subsidios a las planillas, el Programa Juntos, Programa Contigo y Pensión 65 son un apoyo, pero no son la solución.

Frente a esta situación urge encontrar medidas para volver a producir, es lo único que recuperará los empleos perdidos, que ya llegan a 1.5 millones en el Perú, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Controlar la pandemia es fundamental para lograr reactivar la economía, pero también el impulso de los proyectos de inversión que siguen parados, permitir que se contrate trabajadores más fácilmente y facilitar la apertura de nuevos emprendimientos que muchos tendrán que empezar para salir adelante.

(Foto de cabecera: El Búho)