Es sábado por la mañana, salgo de la feria “De la chacra a la Olla” y escucho a una señora que habla hacia los ciudadanos pidiendo firmas para el cambio de constitución. Aunque no tenía mucha acogida es importante recordar que uno de los objetivos de Perú Libre según su ideario (autoría de su líder y fundador Vladimir Cerrón) es el cambió de constitución por una “más justa y que busque la igualdad”, ya saben, el mismo floro de siempre que defiende al izquierda.
Con este panorama encima es bueno recordar todo el discurso que sostuvo el actual presidente de la República cuando estuvo en la contienda política. Desde la propuesta de designar 10% del PBI para el sector educación, pasando por la eliminación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y nacionalización de las empresas.
Claro que algunas de sus propuestas no se pueden llevar a cabo con la actual Constitución Política del Perú, la del 93´.
Teniendo en cuenta las propuestas de Perú Libre hay que hacer un memorex de la historia del Perú. Pero no solo la historia de los 90´, que parece que es lo único que se acuerdan la generación equivoca, sino 20 años antes. En 1968, el militar Juan Velazco Alvarado dio el golpe de Estado al entonces presidente Fernando Belaunde Terry. La dictadura militar de Velazco duró 12 años, hasta 1968. Fue conocido por su carácter nacionalista y la reforma agraria basada en la expropiación del suelo agrícola.
Una vez más, buenas intenciones con malos resultados
Dictadura de Velazco
La nacionalización de las empresas llevó a que existan altos niveles de corrupción en su interior y exceso de trabajadores. Esto trajo déficit y… ¿Quién tuvo que resolver los problemas? Sí, papá Estado (aunque deberíamos llamarlo niño Estado porque genera más desastres de los que arregla), que en el fondo es dinero de todos nosotros.
Por otro lado, la expropiación de las tierras llevó a que los nuevos dueños, los campesinos, no supieran como manejarlas bien. Eso hizo que caiga la producción agrícola en el Perú.
Las ilusiones de caballo loco
Sin embargo, no solo Velazco hizo desastres económicos. En 1985 sale elegido un joven Alán García como presidente de la República. Entre sus medidas más conocidas está:
- Aumento de los salarios: Se subió el sueldo de los burócratas pensando que un mayor consumo sería la cura mágica para los problemas económicos.
- Control de precios: se congelaron los precios de los alimentos y de los alquileres.
- Control del tipo de cambio: Instauro el dólar MUC, Mercado Único de Cambios, aunque a la vez se abrió un mercado paralelo que cotizaba a un precio mayor y real del dólar.
- Aumento del gasto público: Con el aumento de los salarios se llevó a un incremento en el gasto estatal. Esto se tradujo en un déficit años después.
Si bien las medidas de Alan García tuvieron aparentes buenos resultados en los 2 primeros años, a fines del 86´ varias personas cambiaban sus intis por dólares ya que no confiaban en las medidas económicas de García. Aunque parecían buenas, esto solo era una ilusión gracias al gasto estatal. Cuando se acabaron las reservas al Estado, se les reventó la burbuja. El Gobierno de García terminó con una hiperinflación tal que fuela mayor en la historia del Perú.
Ahora volvamos al presente. El actual presidente y su partido Perú Libre tienen medidas bastante parecidas al nacionalismo de Velazco y al gasto público excesivo de García. No volvamos a caer en las mismas ideas fallidas. Necesitamos políticos y propuestas con sustento económico.
Así que ya sabes, cuando escuches a alguien que defiende estas medidas y su cura mágica para los problema sociales hazle un memorex de los desastres económicos.
Recuerda que dato mata relato. No dejes que te ilusionen. Piensa pe´.