Principal

La otra grave pandemia: la pobreza crece 10% en un solo año

Publicado: 21/05/2021
3 minutos

La crisis sanitaria disparó la pobreza a 30.1% de la población del Perú (9.8 millones de personas). Una verdadera tragedia. Urge por ello controlar la pandemia y reactivar la economía. No hay margen para experimentos ni recetas que han destrozado otros países.

La semana pasada una noticia muy relevante en lo social y económico pasó caleta. Estar concentrados en la segunda vuelta, en dos candidatos que solo ofrecen miedo e incertidumbre total, evitó que comentemos la publicación del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre el cierre de la pobreza monetaria en el 2020.

Como se esperaba, dada la llegada de la pandemia en marzo 2020, y por las severas (y absurdas) medidas aplicadas para evitar su propagación, la pobreza pasó de afectar, tal como muestra la gráfica N°1, de un 20.2% de la población a un 30.1%. Ello implica que 9.8 millones de peruanos, actualmente, son pobres. ¡Un retroceso de 10 años!

Aunque la cifra no sorprende, porque en este artículo el mismo INEI estimaba que la pobreza podía llegar al 30%, sí duele. Teníamos la esperanza que la reactivación de la economía que se inició en diciembre atenúe el crecimiento de la pobreza que se venía observando. Sin embargo, no se dio.

Un punto también relevante sobre el informe del INEI es la pobreza según área de residencia. Por el gráfico N°2 podemos ver que la pobreza rural aumenta poco menos de 5%; sin embargo, es la pobreza urbana la que crece en casi un 12%. ¿A qué creen que se debe? Al empleo o mejor dicho, al desempleo. Las medidas contra la pandemia fueron un machete a la yugular de mercado laboral. No murió, pero se desangró y hasta el día de hoy no se recupera. Y tomará mucho tiempo, recuperar los niveles de emeplo que tenían antes de la pandemia.

Veamos el gráfico N°3. En él se encuentra la tasa de desempleo según trimestre móvil desde el 2018. ¿Qué es la tasa de desempleo? Es aquella relación de personas que no tienen empleo (y que lo están buscando) entre el total de la fuerza laboral o también llamada Población Económicamente Activa (PEA). ¿Qué nos dice? Primero comparemos el último trimestre móvil de cada año (barras en negro). En el 2018 y 2019 la tasa de desempleo fue el mismo, 6.1%.

Sin embargo, en el 2020 fue de 13.8%. Más del doble. Así, para todo el 2020, en Lima Metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 13%. 6.4 puntos porcentuales más que en el 2019. Otra forma de verlo, más dramático, es el número de personas sin chamba. Son un total de 566 mil personas, solo en la capital, que no encuentran cómo llevar dinero a sus casas. Tasas y cifras que no se veían desde los años 80.

Por otro lado, ¿cómo están las regiones? Mal. En todas la pobreza aumentó. A la vez, si hasta el 2019, las tasas de pobreza monetaria eran menores al 40%, hoy la pobreza supera ese umbral en seis regiones, donde ya las tasas de pobreza seguían altas. La tabla N°1 muestra qué regiones son y en cuántos puntos porcentuales se incrementó la pobreza respecto al 2019.

Tumbes y el Callao, las regiones donde la pobreza se incrementó en casi un 20%. En el caso de Tumbes, según el INEI, es un retroceso de más de 15 años. Como dijimos, una tragedia en todo sentido.

Por tal razón, es necesario reactivar la economía. Ello necesariamente pasa por apurar el proceso de vacunación y, en el futuro, evitar cualquier nueva restricción que afecte a la economía. Los protocolos deben mantenerse y respetarse hasta que alcancemos que la población vacunada llegue a, mínimo, un 70% del total. Las economías familiares se han visto afectadas y solo será a través de una fuente de trabajo que les permita alcanzar los niveles de consumo que tenían antes. Pero hoy más que nunca debemos profundizar reformas y aplicar estrategias que promuevan fuentes de trabajo formales.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter