Principal

La ONP como instrumento de propaganda electoral

Publicado: 02/12/2020
3 minutos

Pleno del Congreso aprueba por insistencia el retiro de fondos y ya un candidato lo ve como un "triunfo político". Ahora, el Tribunal Constitucional tendrá la última palabra.

Pese a las advertencias del impacto económico que tendría y el riesgo que implica para unos 600 mil jubilados del sistema público de pensiones, el Congreso aprobó por insistencia el retiro de fondos de la Oficina Nacional Previsional (ONP),  con 87 votos a favor, 21 en contra y 3 abstenciones.

La medida permitirá la «devolución» de hasta una UIT (S/ 4,300) a los aportantes activos y no activos de la ONP. El problema -que no les importó a los congresistas- es que ese dinero no existe. La ONP hace tiempo que está quebrada y el Estado tiene que pagar más de 1.200 millones de soles al año para cubrir ese hueco.

Ahora, el costo de esa ‘devolución’ implicaría otros S/ 15.000 millones, por lo que el Ejecutivo ya había adelantado que si el Legislativo insistía en la medida, recurriría el Tribunal Constitucional (TC).

 ¿Qué aprobó el Congreso?

En la sesión plenaria de este miércoles, los congresistas aprobaron una propuesta que establece la «devolución» de hasta S/ 4,300 a los aportantes activos e inactivos de la ONP, que se realizaría -si el TC no la declara ilegal- de esta manera:

  • Hasta el 50% de 1 UIT en el plazo máximo de 30 días calendario posteriores a la conformidad de la solicitud que otorgará la ONP.
  • El saldo restante se entregará en un plazo máximo de 90 días calendario posterior al primer desembolso.

El congresista Anthony Novoa, que dirige la Comisión de Economía, dijo que si el TC declara inconstitucional el proyecto aprobado, el Parlamento planteará una nueva iniciativa legislativa respecto a la ONP.

¿Cómo llegamos a esta situación?

El mismo Estado provocó esta situación al mantener un sistema público de pensiones inviable por años porque le beneficiaba, mientras que ahora los congresistas aprovecharon la temporada electoral para hacer sus cálculos políticos y ganarse ‘alguito’ con el dinero de todos los peruanos.

Hay demandas justas alrededor de la ONP, pero este no era el camino. Es cierto que el Estado tiene un poder excesivo sobre el dinero de los aportantes a la ONP, porque acceder a una pensión implicaba la obligatoriedad de aportes continuos por 20 años, y los que que no llegaban a cumplirlos, a veces hasta por 60 días, perdían el dinero que aportaron durante 19 años y 10 meses. Eso tampoco es justo y es casi una confiscación de esos recursos.

Por ello el gobierno hace poco se aprobó cambios en el sistema público de pensiones: reducir el mínimo de años de aportes para una jubilación, que pensionistas pueden trabajar, acceder a una pensión adelantada y a una pensión por discapacidad, entre otras medidas.

Pero eso no impidió el despropósito que acaba de cometer el Congreso. Y encima hay quienes lo ven como un «triunfo político». ¿No creen? Miren este tuit de Daniel Urresti, congresista y a la sazón candidato presidencial de Podemos Perú, haciendo propoganda electoral con este tema

Por ello, es urgente que empecemos a elegir mejor a nuestras autoridades, porque las consecuencias de no hacerlo, las pagamos todos. En abril, tendremos una oportunidad para ello.