Las mujeres del mundo han ido ganando respeto y un trato en igualdad con los hombres en las últimas décadas, tanto en aspectos políticos, sociales como económicos. Sin embargo, en Apurímac parece que nadie se ha enterado de esto.
La discriminación hacia la mujer es notoria. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 72,8% de mujeres sufren violencia, dividido en los tipos: violencia psicológica (68%), física (41,8%) y sexual (14,3%). Esta realidad impide que la mujer participe como debiera en los aspectos políticos y económicos. Entonces, preguntémonos: ¿qué políticas dispone el Gobierno regional para erradicar estos problemas? ¿Poseerá la mujer alguna norma o ley que la proteja y se está cumpliendo? ¿Conocerán las mujeres en su totalidad las normas o leyes que las protegen?
Si bien hay mujeres que aún viven vulnerables, reprimidas y con temor; hay muchas otras que lideran y desarrollan estrategias para unir a más mujeres y varones.
¿Qué pasa si en Apurímac una mujer desea entrar a la política? Tiene 2 barreras de entrada: la falta de dinero o de autonomía sobre el dinero de su hogar para hacer su carrera y la subestimación por parte de los votantes (dicen, por ejemplo, que son muy sentimentales y que para gestionar necesitas la razón).
Te cuento, el Gobierno regional ha dispuesto lo siguiente para promover la igualdad de género a través del Plan Regional de Igualdad de Género de Apurímac 2017 al 2021:
- En el 2011, nutriéndose de las organizaciones de mujeres, surgieron normas para atender la violencia de género.
- En el 2013 se crearon Consejos Municipales en la provincia de Abancay y Andahuaylas por la protección de la mujer contra el hostigamiento sexual en el ámbito laboral.
- En el 2015 al 2017, se impulsa desde el Consejo regional de la Mujer y de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, ordenanzas, acuerdos y resoluciones con el objetivo de combatir la trata de mujeres, la violencia de género y el acceso a protección laboral en periodo de maternidad.
- En el 2017, el 8 de marzo día Internacional de la Mujer y la caminata contra la violencia de género, diversas instituciones públicas y privadas asumen compromisos para reducir la violencia en la región.
- En diciembre del 2017 se aprobó el Plan Regional de Género 2018-2021 con el objetivo de reducir la violencia contra las mujeres y promover una cultura de respeto e igualdad, así mismo por incentivar la participación política igualitaria entre mujeres y varones.
- También se institucionaliza el enfoque de género, por el que se establecen reglas y mecanismos para darle un carácter permanente a una política con enfoque de género.
Pero, sucede que las mujeres no conocen necesariamente estas normas. Entonces, hace falta difundirlas y sensibilizar al respecto con capacitaciones, foros, etcétera. Es clave que, tanto a nivel local, provincial y regional, las autoridades se pongan las pilas con esto. Por último, para variar, como muchas otras normas, no se cumplen en la práctica. Eso es algo que también debemos exigir como ciudadanos.
Ponte a pensar. ¿Cuántas mujeres de Apurímac vivirían mejor y participarían más de la política y la economía si las autoridades se tomaran estos asuntos con seriedad?