Cuida tu billete, Principal

La minería, sector que para la olla

Publicado: 21/10/2021
10–12 minutos

La minería es una actividad económica muy relevante en nuestra economía. No solo es generadora de divisas, también genera una gran cantidad de ingresos fiscales para el Estado. Aunque posee problemas, representa la oportunidad para diversificar nuestra economía

¡Perú, país minero! Es una frase que se escucha desde el colegio. ¡Vale un Perú! No es una frase, pero para mucho que no conocen, en los años 50’s y 60’s llenaba de orgullo por la admiración que se tenía en el extranjero por productos que llevasen ese sello. Pero, ¿por qué se nos reconocía esa calidad? Porque se le relacionaba a ese esfuerzo antiguo y sostenido que dio valor agregado y simbólico al oro y la plata, que transformaba esa materia prima en grandiosos objetos de arte y culto.

A pesar de esa certeza, de lo que muestra la historia, queremos darle la espalda. Queremos obviar esa parte de lo que dicen los libros, a esa realidad al no querer comprender que la importancia de la actividad minera a lo largo de todos nuestros siglos de existencia. Y ojo, no solo los últimos 200 años de república. Nuestra historia comienza con pueblos de gran tradición minera y orfebre. ¡Y a ti choche, te lo enseñaron en el cole!

¿Recuerdas cuando te hablaron sobre la cultura Moche y los grandes tesoros descubierto con el señor de Sipán? Los Moche alcanzaron perfección técnica cuando dominaron las técnicas de la extracción, laminado, repujado y recortado en oro y plata. También están los Nazca, los Chimús. Ya con las culturas preincas, éramos unos tromes en el manejo de los metales. Los Incas, copiaron o hicieron suyas muchas de esas técnicas.   

La minería es eje transversal de nuestro desarrollo y, como decimos, la historia lo refleja. Salimos de una pandemia, la cual nos costó más de 200 mil familias destruidas por la pérdida de seres queridos, miles de personas con secuelas y con una economía paralizada, la cual aún trata de reactivarse. Justo por esa razón, es el sector minero el que debe ser el sector que permita a este país volver a despertar y recuperar no solo la economía, sino el orgullo y el optimismo al futuro. El sector minero ya lo hace. ¡Hoy te para la olla! pero puede ser más.

El Perú posee una extraordinaria geografía, pero extremadamente difícil lo cual genera que nuestra ventaja comparativa sea la minería y no el sector agrario. Sería mezquino no darle una mención a la agricultura y la gran laborar de los campesinos por los insumos que nos da para tener la gastronomía que hoy disfrutamos y de la cual nos sentimos orgullosos. Tampoco se desea enfrentar o hacer competir a sectores económicos que, algo muy importante, se complementan, no se excluyen.

Perú: país polimetálico

El Perú está premiado con minerales. Por la tabla N°1, veamos la posición de Perú en Latinoamérica y en el mundo respecto a la producción de diferentes metales. En Latinoamérica, somos los mejores. Nos llevamos las medallas de oro y plata (valga la redundancia) en varios minerales. A nivel mundial, aunque un poco más relegados, nos encontramos dentro de los 10 primeros puestos. ¿Qué significa esto? Que somos un país polimetálico.

Si producimos esta variedad de productos, exportamos también esta variedad de productos. La gráfica N°1, muestra el comportamiento de las exportaciones desde el año 2000 al 2020. En ese período, el monto exportado en productos mineros ha crecido, aproximadamente, en 10.5% cada año. Y no solo eso, respecto al total, podemos notar que las exportaciones mineras son esenciales para la economía peruana, al representar, en el 2020, el 61% del valor de los envíos totales peruanos.

Es así que, dada nuestra característica de país polimetálico, se cuenta con una cartera diversificada donde el cobre, oro, zinc, plata y plomo, destacan, pero también hay presencia de hierro, molibdeno y estaño. Miremos la gráfica N°2:

Nuestro producto minero estrella… ¡el cobre! Un tercio de nuestras exportaciones se lo lleva este mineral. En dinero, para el 2020, equivale a US$12,900 millones. Es el mayor producto generador de divisas.  ¿Por qué el cobre es tan importante? Su demanda se debe a los amplios usos que se le dan en las industrias de telecomunicaciones, construcción y automóvil. Pero, lo atractivo es el papel alcanzará para cumplir los objetivos de lucha contra el cambio climático, dado que es esencial para componentes de energía eólica, solar y geotérmica para ser usados en hogares. Por eso, su demando crecerá a futuro.

A esto, ¿cuánto de mineral producimos? La tabla N°2 nos responde. El Perú, en cobre, produce un total de 2.15 millones de toneladas. El líder, indiscutible, es Chile al producir 5.7 millones de toneladas. Proyectos que aún no se desarrollan, como El Galeno, Cotabambas o Tía María, hubieran permitido que Perú pueda producir más de 3.5 millones de toneladas.

La minería para la olla y descentraliza recursos

Por otro lado, la relevancia del sector minero no solo se ve en las divisas que ingresan por exportar, también en su importancia fiscal. Hoy se sabe, gracias a Mendoza y Anastacio (2020), que el crecimiento de la producción minera y los cambios en precios de los minerales explican un 70% los cambios en los ingresos tributarios. La minería paga impuestos y su carga tributaria es de las más altas.

Paga los conocidos como el  Impuesto a la Renta (IR), impuestos a los dividendos. El Impuesto General a las Ventas (IGV) está acotado debido a que los impuestos no se exportan. Y después vienen impuestos o cargas exclusivos de la minería: Impuestos Especial a la Minería, Regalías Mineras, Gravamen Especial a la Minería. Según el Instituto Peruano de Economía, estas cargas pueden llegar al 47%.

A la vez, la minería es una actividad que genera producción local a lo largo de todo el Perú. Con ello, nos referimos a que es una actividad descentralista porque mueve millones para establecerse donde se encuentra el mineral. Por tal razón es una fuente importante de rentas, como el canon, y otros ingresos para el Estado (como se mencionó a través de regalías), pero para otros niveles como los presupuestos de los gobiernos regionales, locales o universidades donde la actividad minera se desarrolla. Miremos gráfica N°3

Los gobiernos regionales, desde 2004, han recibido S/13 mil millones por canon. En el caso de los gobiernos locales, el monto asciende a S/39 mil millones por el mismo concepto. En el caso de regalías, desde el 2005, los GORE y GOLO se han repartido S/14,211 millones.

Pero, minería enfrenta problemas

Por otro lado, la minería enfrenta muchos problemas. El más importante son los conflictos sociales que se crean alrededor de ella por el impacto, tanto positivo (a veces los miembros de las comunidades desean participar de manera directa o indirecta en la construcción o abastecimiento de bienes o servicios a las mineras, tal como vemos hoy en mineras Las Bambas) como negativo (relacionado a temas de contaminación o, ante la falta de Estado y servicios públicos, las comunidades aledañas identifican a la minera como la encargada de proveerles esos servicios).

Existe consenso en que la mayoría de conflictos sociales se puede resolver con adecuados planes de sostenibilidad en las operaciones, diálogo permanente y constante con las comunidades impactadas de forma directa como indirecta y, un punto muy relevante, con adecuados diseños y gestiones territoriales, el cual debe ir de la mano con catastros para tener un registro adecuado de la propiedad.

Sin embargo, dentro de este problema, también se encuentran los pasivos ambientales. Se crean cuando alguna actividad extractiva (petrolera, minera o gasífera) se retira del lugar de operación sin remediar los daños ambientales que ocasionó. Según la Defensoría del Pueblo, al 2020, existen cerca de 7,956 pasivos ambientales, los cuales pueden afectar el agua, el aire, el suelo, dañar la salud de la población que se encuentra cerca a la operación e incluso perjudicar la propiedad de terceros.

Tal como muestra la siguiente imagen, un pasivo ambiental que se creó después de que una empresa, el estado (a través de Centromin o Banco Minero) o la minería ilegal, se retira sin remediar el daño, puede generar un impacto negativo hacia nuevas actividades mineras, modernas y eficientes, que no tienen nada que ver con las operaciones antiguas. Esto debería ser una prioridad del Estado. Del total de pasivos, 533 (según MINEM), son calificados de alto a muy alto riesgo.

Caso típico de pasivo ambiental y sus consecuencias. Elaboración: Piensa.pe

Asimismo, está presente el problema de la minería informal e ilegal. Para empezar, ¿en cuántas escalas de explotación se puede desarrollar la minería? En 4. Veamos la Tabla N°3. Las escalas están en función según al área de concesión, la producción mínima anual y cuánto se ha invertido en capacidad instalada. ¿Quién supervisa a la minería de mediana y gran escala? El gobierno nacional. ¿Y quién supervisa a la pequeña minería (PPM) y minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)? Los Gobiernos Regionales.

Desde el año 2004, regular la minería artesanal y la MAPE fue un objetivo del Estado. De esa regulación, se crea el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Este registro comprende información de los mineros inscritos con Registro Único de Contribuyentes (RUC) al amparo de los 2 Decretos Legislativos (N°1105 y 1293) y de la Ley N°31007. Para el 31 de diciembre del 2020 un total de 88,811 inscripciones vigentes a nivel nacional.

Pero, de esas inscripciones, también para el cierre del 2020, solo se han formalizado a 9,659 mineros, quienes representan solo un 10.87% del total de mineros inscritos; lo que comprende a 1,574 Inscripciones en el REINFO y 8,085 “socios”. Así los cataloga la ley. ¿Qué consecuencias ha traído esto? Ha incentivado que los mineros operen sin pagar impuestos, no compensen al estado por el mineral extraído, no sean fiscalizados en temas ambientales ni penalizados si es que se comprueba que han atentado contra el medio ambiente.

Otra vez, para este problema, también es importante el diseño y buena gestión territorial. Pero también sería interesante plantear el debate de reformas constitución al artículo N°66 de la Constitución, donde indica que los recursos naturales son de propiedad de la nación. Entender y aplicar derechos de propiedad podría ser una solución más eficiente y que reduzca la conflictividad social.

El potencial minero

Y estos problemas deben resolverse cuanto antes. En los últimos años, tuvimos un enorme desarrollo minero, pero solo fue un inicio. Aún tenemos muchísimo potencial. Y de verdad, el potencial es enorme. Mira la tabla N°4. Muestra la cartera de proyectos por ejecutar. Tenemos 46 proyectos por los cuales implica invertir más de US$56 mil millones.

Claro, algunos de estos proyectos ya se vienen construyendo como Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica), la ampliación de Toromocho (Junín) y la ampliación de Santa María (La Libertad) y otros proyectos tienen roche como Tía María (Arequipa) y Conga (Cajamarca). Pero, si se decide enfrentar los problemas que hoy aquejan a la minería, los proyectos con roche y otros más, podrán salir adelante.

Minería: riqueza actual para nuestro desarrollo futuro   

De yapa, el Perú debe perseverar en crear instituciones inclusivas que permitan la creación de empresas y la competencia cuyo único objetivo sea la de innovar. Hoy la minería es dominada por la tecnología. Esa imagen del minero con su pico y pala fue. Ya no existe por costosa, ineficiente y lenta. No solo se debe exportar recursos, también tenemos que apuntar a exportar tecnología.

Para ello, hay que dejar atrás lo convencional. Tenemos que pasar a digitalizar, a innovar. Tenemos encima a la cuarta revolución industrial o el IoT (Internet of Things), lo que implica que todo esté conectado a través del internet. Máquinas con humanos y máquinas con máquinas y ambos con la nube de datos. A eso vamos a ir, porque el mercado, la competencia lo exige, además porque cada vez es más barato acceder a dispositivos, el acceso a la comunicación, etc. El apoyo a universidades tiene que ser claro, aún están en la minería de los 90’s.

Además, una pregunta. ¿El Perú produce maquinaria? “No, no producimos ni velas”, dicen muchos. Sin embargo, eso es hablar con cierta ignorancia. El Perú produce maquinaria para minería. La empresa Representaciones y Servicios Mineros S.A. (Resemin), fundada en 1989, fabrica jumbos (maquinaria parecida a una grúa pero con brazos)de perforación para minería subterránea y exporta a 12 países. Con altos niveles de sofisticación y conocimientos técnicos, diseñan y producen maquinarias, el Muki, que son competitivas a nivel mundial. Si deseas saber más sobre esta empresa, te dejamos un video aquí.

Está en debate que debemos de diversificar nuestra economía y muchos creen que para eso es necesario dejar de explotar nuestros recursos mineros. Se sataniza a la minería de ser la causante de nuestro bajo desarrollo, cuando en realidad es lo opuesto. Es necesario explotarlos para obtener rendimientos que nos permitan invertir en infraestructuras productivas más diversificadas, y en capital humano con mejor calificación. La minería es nuestra riqueza actual para nuestro desarrollo futuro.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter