A tres semanas de las elecciones del 11 de abril, la última encuesta de Datum, la segunda en lo que va de marzo, confirma que hay una pugna entre tres candidatos presidenciales que se disputan el segundo lugar y el pase a la segunda vuelta.
Rafael López Aliaga (9%), George Forsyth (8%) y Keiko Fujimori (8%) se disputan voto a voto el segundo lugar. Los tres candidatos subieron un punto en los últimos 14 días, aunque siguen ahí, en la pelea, Verónika Mendoza (6%) y Hernando de Soto (5%).

Yonhy Lescano sigue en primer lugar, al pasar de 13% a 14%, y salvo un fuerte tropiezo, un error grave o una denuncia delicada, parece tener el boleto para el balojate. Su falta de ideas y propuestas viables las reemplaza por discursos populistas y efectistas.

De estas cifras, se desprende que el polémico ultra conservador Rafael López Aliaga parece haber llegado a su techo: su intención de voto ya no crece como antes y sus últimas apariciones (en las que se muestra agresivo e intolerante) y exabruptos (que evidencian que es una persona inestable y voluble) pueden empezar a restarle puntos en lo que queda de la campaña. De febrero a la primera semana de marzo subió 4 puntos (de 3% a 7%) y en esta última medición solo dos. Quizá el punto de inflexión sea esa alianza con el Frente Patriótico que en público lidera Virgilio Acuña, pero que en secreto es claramente antaurista.
La encuesta confirma que George Forsyth ha detenido su caída, tras mejorar su performance en la campaña, pero lo que está por verse es si podrá recuperar todo el terreno que perdió. Su estrategia busca presentarlo como el candidato antipolítico y moderado, lo que podría seducir a aquellos que buscan una opción que evite que López Aliaga pase a la segunda vuelta.
Keiko Fujimori sube lenta pero sostenidamente con su estrategia que apuesta por asegurar el voto duro del fujimorismo. Algunos analistas sugieren que tiene voto escondido, pero también tiene un fuerte antivoto. Entre ella y Hernando de Soto le pueden arrebatar respaldo a López Aliaga entre quienes ven a este como un peligro por su radicalismo conservador.
La campaña de Verónika Mendoza parece haberse estancado, incluso con su cambio de estrategia, con el que radicalizó su discurso de una izquierda rancia, estatista, intervencionista y claramente antiempresa.
El economista Hernando de Soto demoró en despertar y meterse en la campaña. Es quizá el candidato que mejor ha podido sustentar y explicar sus propuestas para enfrentar la crisis. Su intención de voto ha crecido, pero está por verse si le alcanzará el tiempo para llegar a la segunda vuelta. Para ello tendría que duplicar su intención de voto, lo cual es posible en estas tres semanas que quedan.
Y un último dato a tener en cuenta: en el caso de los indecisos, la cantidad entre quienes decían que votarían Blanco/viciado y No sabe disminuyó en 6 puntos porcentuales.
Ficha Técnica
Encuestadora: Datum Internacional S.A. N.° de registro: 0002-REE / JNE Financiamiento: Empresa Editora El Comercio. Objetivo del estudio: Conocer la intención voto presidencial y congresal, de cara a las elecciones generales 2021. Grupo objetivo: Hombres y mujeres, de 18 a 70 años de edad, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, considerando zonas urbana y rural. Ámbito: Nivel nacional. Tamaño de la población: 22′109,412 electores residentes en el país (Población electoral ECE 2020). Tamaño de la muestra: 1,201 encuestas efectivas. Margen de error: +/- 2.8%. Nivel de confianza: 95%. Representatividad: 98%