Piensa.pe es un proyecto de comunicación incubado por la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), que nació en mayo del 2020, con la finalidad de producir contenido relevante sobre la coyuntura nacional, basado en análisis de hechos, datos y evidencia, con el objetivo de generar una ciudadanía reflexiva y crítica, bajo un enfoque que promueva y defienda la democracia, el estado de derecho, el emprendimiento, la libertad económica y las libertades individuales en el país.
El equipo de piensa.pe cuenta con más de 20 colaboradores de 17 regiones del país, que hacen oír su voz de manera independiente, abordando las preocupaciones y retos de su tierra natal. El proyecto de jóvenes de piensa.pe ha producido 310 videos, piezas, artículos en los últimos tres meses, dando muestras de la pluralidad de miradas que promueve esta iniciativa.
Así lo hemos hecho desde entonces, a través de notas periodísticas, informes, reportajes y productos audiovisuales que publicamos en nuestro sitio web y difundimos en nuestras redes sociales. Para amplificar ese contenido tenemos una estrategia de pauta digital. En caso de Facebook, desde hace algunos meses, esta red social hace pública la inversión global en pauta de las instituciones, con lo cual esa información puede ser corroborada en el sistema de avisos y publicidades de esta plataforma.

La pauta ha sido distribuida de forma diversificada en los más de 700 contenidos que se han generado desde el 1 de enero de 2021, según los temas que se han ido abordando, como lo detalla la siguiente tabla.

Hemos cubierto diversos temas de economía, análisis de políticas públicas, y, por supuesto, la actual campaña electoral, en la que hemos abordado, analizado y cuestionado, sobre todo, los proyectos políticos y propuestas de partidos que consideremos que ponen en riesgo las libertades civiles, económicas y democráticas elementales para el desarrollo del país.
En paralelo hemos informado sobre el avance de la pandemia y la gestión de la crisis sanitaria, económica y social que la COVID-19 generó, como se aprecia en la siguiente tabla, en la que además se consigna el tipo y número de contenidos, así como el porcentaje que representa del total de temas que publicamos.

En cuanto al abordaje electoral, de esta tabla se deduce que ningún candidato fue favorecido, menos aún alguno de los dos que participan en segunda vuelta. Nuestro contenido responde a la coyuntura del país: la crisis sanitaria y económica por un lado y las elecciones generales por el otro. Las siguientes imágenes muestran como un alto presupuesto de pauta publicitaria se ha invertido en notas que tienen que ver con la salud y la gestión de la pandemia.
La ACP se financia con recursos privados de sus aliados y donantes, en especial de organizaciones internacionales como la Fundación Friedrich Naumann, ATLAS NETWORK, Archbridge Institute y de empresas privadas formales sin ningún vínculo con algún partido político o actividades ilegales.
Con todos ellos se mantiene una relación de respeto y de independencia respecto a la línea editorial que mantiene la Asociación de Contribuyentes desde su fundación. Así, la Asociación de Contribuyentes en ningún caso recibe fondos, de forma directa o indirecta, de partidos políticos o de dudosa procedencia. Nuestros aliados firman con nosotros convenios y cláusulas que impiden que hagamos proselitismo y favorecimiento a candidatos particulares.
Los diversos ataques que hemos recibido en redes nos parecen más bien extraños e inadecuados, dada la intolerancia que comparten y su afán de “mellar” el trabajo de la Asociación y sus proyectos, en medio de un ecosistema digital que es a todas luces mayoritariamente contrario a la iniciativa privada, la libertad y el estado de derecho.
Reiteramos nuestro compromiso con el país y los invitamos a unirse a este proyecto ciudadano que cada día cobra más relevancia, que cumple un rol activo por el desarrollo del Perú y que busca vigilar el gasto público del Estado, la calidad de las normas que produce, empoderar a los ciudadanos para que sean más activos en la vigilancia de sus autoridades, prevenir el populismo, y lograr que el país salga adelante, sea más competitivo, justo y con oportunidades para todos.