Principal

La importancia del agua y nuestra poca preocupación por proveerla

Publicado: 07/05/2021
4 minutos

No se puede asegurar un acceso seguro al agua para la población si no se ejecutan las distintas obras pendientes. Un nuevo caso sobre las falencias de nuestras autoridades, que teniendo los recursos, pasan los años y las obras necesarias no se culminan.

Recuerdas, choche, cuando Lima se quedó sin agua por cerca de tres días en marzo del 2017, debido a los efectos del Fenómeno Niño Costero. La gente ya no podía soportar más. Fueron tres días en angustia, sin poder asearnos, lavar nuestra ropa, lavar nuestros alimentos, etc. En las zonas donde había agua, todos íbamos en mancha cargados de baldes llenarlos y, así, por lo menos, cubrir en parte nuestras necesidades. Fueron días duros.

Sin embargo, imagina que esos días se conviertan en meses… no, ¡qué meses! ¡Años! Que estés así toda tu vida. Que nunca hayas tenido el servicio de agua para poder lavar bien los alimentos y ropa, y que siempre tengas que ir a buscarla y luego ver la manera de protegerla para que no se contamine o se ensucie. Bueno pues, esa es la realidad de muchos peruanos, que saben que hay recursos para que puedan tener mejores niveles de vida pero que sus autoridades, sea por ineficiencia, ignorancia o corrupción, no ejecutan las obras como debería ser.

Miremos un nuevo caso sobre proyectos no concluidos, en lo que respecta a saneamiento y agua potable, pero esta vez en la región Amazonas. Como muestra el gráfico N°1, la región tiene 50 proyectos que están sin ejecutar y 22 que están paralizados. De estos últimos proyectos, hay avances, pero como las obras no están concluidas, la población que se iba a beneficiar no siente el impacto.

Según el gráfico N°2, la región acumula más de S/307 millones en proyectos de saneamiento y agua potable que la población sigue esperando. Proyectos, como el que veremos de la municipalidad del distrito de Cajaruro, por el que vienen esperando años para su conclusión y al día de hoy, 13 años después, siguen sin tener un servicio de agua permanente y de calidad.

Como hemos dicho, la municipalidad de Cajaruro aprobó en el 2007 la mejora de su sistema integral de agua potable que incluía una planta de tratamiento de agua, 26 reservorios y otras obras para beneficiar a 1,833 domicilios. La obra tenía un valor de S/20 millones y debía ejecutarse en un plazo de 450 días (cuando se aprobó el proyecto). Pero 13 años después, solo se tiene un avance real de 80% y está parada desde septiembre de 2015.

¿Por qué se paralizó? Básicamente por el incumplimiento de la contratista en las valorizaciones programadas de acuerdo al calendario que se tenía aprobado. Ello llevó a que la municipalidad resuelva el contrato, pero la empresa contratista solicitó ir a un arbitraje, debido a que la paralización se habría dado por el incumplimiento de pagos de adiciones, valorizaciones, del saneamiento de la servidumbre de paso, entre otros. Es después de la paralización y resolución del contrato que la comuna inició el saneamiento físico y legal de los terrenos y paso de servidumbre.

¿Qué propuestas tienen los candidatos en segunda vuelta? Perú Libre indica que los recursos que hoy manejan las regiones, en promedio S/250 millones, son insuficientes para cubrir, entre otras, las necesidades de saneamiento. También señala que el agua debe destinarse a cubrir necesidades alimentarias y que el Estado debe iniciar estudios de factibilidad tecnológica para la desalinización del agua de mar.

En el caso de Fuerza Popular, propone priorizar la ejecución de proyectos de agua potable y alcantarillado. A la vez, centrarse en el financiamiento para crear, mejorar, ampliar y rehabilitar redes de conexión de agua potable y alcantarillado, plantas de tratamiento de agua potable y plantas de tratamiento de agua residual. Fortalecer las capacidades de gestión y la gobernanza de las actuales empresas proveedoras de servicios de saneamiento. Y convocar a la inversión privada para desarrollar infraestructura de saneamiento.

¿Hasta cuándo los ciudadanos de las regiones tendrán que esperar para acceder a buenos servicios de saneamiento? ¿Cuánto tendrán que esperar para contar con el servicio de agua potable, de forma ininterrumpida, las 24 horas del día? La región Amazonas, aparte de estos proyectos, tiene otros 304 proyectos de educación, salud, regadíos, carreteras, etc. por hacer equivalentes a poco más de S/2,000 millones.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter