Internacional, Principal

La histórica derrota del kirchnerismo

Publicado: 13/09/2021
4 minutos

Las primarias parlamentarias de Argentina han dejado al gobierno socialista casi sin margen de acción. Perdió en 17 de 24 distritos electorales, además de la provincia de Buenos Aires, su bastión electoral. El mal manejo de la economía y la pandemia les pasó factura. Ahora la centroderecha asoma como opción.

“Algo no habremos hecho bien”, dijo el presidente Alberto Fernández tras las primarias parlamentarias de Argentina que han significado una «histórica» derrota del kirchnerismo. Un reconocimiento tímido para el desastre político y económico que ha supuesto para este país el gobierno socialista que encabeza.

¿Qué ha sucedido? El oficialismo, agrupado en el llamado “Frente de Todos”, liderado por los kirchneristas Alberto Fernández y la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner y que engloba a otras fuerzas del peronismo, perdió las elecciones primarias de medio término en los principales distritos del país. Fue derrotado en 17 de los 24 distritos electorales, incluido la patagónica Santa Cruz, la cuna política de los Kirchner. El oficialismo también fue derrotado en la provincia de Buenos Aires, su bastión electoral.

Esta derrota electoral es considerada «histórica» porque es la primera vez que cae en las urnas una coalición que aglutina a las todas vertientes del movimiento fundado por Juan Domingo Perón.

La colación gobernante apenas logró el 30% de los votos. Un revés contundente y una llamada de atención muy fuerte si se considera que esta misma fuerza, hace dos años, llegó al poder con el 48% de los votos.

«Todos los que estamos aquí solo queremos la felicidad de nuestro pueblo y por eso hemos trabajado denodadamente, pero ha sido insuficiente», insistió Fernández escoltado por su vicepresidenta, Cristina Kirchner, el gobernador de Buenos Aires y los candidatos que encabezaron las listas legislativas del oficialismo.

El malestar de los argentinos con su gobierno -populista e ineficiente- es evidente. ¿La razón? Cada vez más trabajadores viven en situación de pobreza a pesar de tener empleo e ingresos relativamente estables, por la inflación galopante que vive el país (se mantiene por encima de 40%), la cual se agravó luego de que el kircherismo impuso un control de precios.

La plata no solo cada vez alcanza para comprar menos, sino que además cada vez hay menos que comprar (desabastecimiento). Y la crisis se agudizó con la pandemia. En 2020, una de cada tres personas con empleo en Argentina no podía comprar una canasta básica.

El año pasado, la economía argentina se desplomó un 10%, la segunda caída más grave del continente después de Perú (11%), sin contar la catástrofe venezolana. A ello se suma que Argentina debe acordar un nuevo plazo de repago por los 45.000 millones de dólares en deudas al FMI, con sus finanzas públicas agotadas por la pandemia.  

«El gobierno esperaba que con conseguir vacunas alcanzaría para tapar los problemas económicos, los escándalos y los problemas internos (…) Pero no logró llevar dinero al bolsillo de la gente».

Facundo Cruz, politólogo de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella.

Por ello, algunos analistas y observadores argentinos consideran que el gobierno Kirchenerista está sin margen de acción. No tienen un plan para salir de la crisis y si no quieren terminar de hundirse tendrán que hacer cambios en el gabinete y presentar un plan creíble a los mercados.

Ahora, si esta tendencia se mantiene (y todo apunta a que así será), el oficialismo podría no solo perder las próximas elecciones legislativas de noviembre, sino también poner en riesgo su continuidad en 2023

Resurge la centroderecha

Estas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, conocidas como PASO, no solo han mostrado la precaridad del partido gobernante, sino también han confirmado el agotamiento del modelo socialista, y han apuntalado el resurgimiento de Juntos por el Cambio, la coalición de centroderecha liderada por el expresidente Mauricio Macri, que presentó una dirigencia renovada.

«Juntos» (ahora se llama así) ganó en la mayor parte de Argentina, incluso en provincias del norte y el sur donde había perdido de forma abrumadora hace dos años. En la provincia de Buenos Aires, que representa casi al 40% del electorado nacional y es el bastión del kircherismo, se impuso por cinco puntos de diferencia al oficialismo.

Además, el triunfo de Juntos apunta la proyección electoral de Horacio Rodríguez Larreta, actual alcalde de la ciudad de Buenos Aires, quien se perfila como el principal candidato presidencial de la oposición en los comicios de 2023.