No me florees, Principal

La educación estuvo abandonada estos dos años

Publicado: 20/01/2022
3 minutos

A dos meses del inicio de clases, el Minedu ha informado que el 40% de los colegios a nivel nacional está a punto de colapsar. En total, el 70% de los colegios tiene problemas de infraestructura. ¿Qué hicieron en todo este tiempo que las aulas estuvieron cerradas por la pandemia?

Después de que haber condenados a nuestros niños a dos años de cuasi encierro, sin poder interactuar, socializar con otros niños o niñas de sus mismas edades, se pudo pensar que, en todo este tiempo, el Estado, a través del Ministerio de Educación (Minedu), estaba aprovechando el tiempo, y la ausencia de alumnos en las aulas, para mejorar la infraestructura de las escuelas. Pero, como dice el meme, no espero nada de ellos, y aún así me terminan desilusionando.

El Minedu informó que de las 55,211 unidades educativas que existen a nivel nacional, el 40%; es decir 21,718 colegios requieren, de forma inmediata, sustituir o mejorar la totalidad de sus infraestructuras. ¿Dónde están? Agárrate, porque son seis regiones las que concentran a poco más del 50% de estos colegios en mal estado. Y son departamentos que nadan en dinero por canon gasífero o minero: Cajamarca (con 3,798 colegios), Puno, (1,838), Ayacucho (1,435), Cusco (1,370), Áncash (1,318) y Junín (1,295).

Interesante, ¿no? Regiones que, como decimos, a parte de tener recursos gracias al canon, han sido gobernados, en su mayoría, por partidos con una ideología tirada a la izquierda, donde la justicia social, la lucha contra la desigualdad han sido sus insignias, pero tienen este tipo de carencias. ¿Será porque el discurso está por encima a saber manejar los recursos y priorizarlos de acuerdo a necesidades y brechas por cerrar? Sin considerar la participación activa de corrupción en esas regiones.

Pero ahí no queda la información del Minedu. En realidad, a nivel nacional, el 70% de colegios tiene problemas de infraestructura por lo que requieren alguna inversión para mejorar sus estructuras. Y no se refieren a servicios básicos. El 92.6% de los locales educativos posee acceso al agua, desagüe y energía eléctrica. Sin embargo, hay deficiencias en techos, pisos, columnas, los cuales se generaron por lluvias o desastres naturales de años pasados que no fueron solucionados en su momento.

Un dato relevante ante este panorama es que los recursos han existido. El 2021, solo al Minedu se le asignó S/1,256 millones. Sin embargo, solo pudo ejecutar un 80.8%; es decir, cerca de S/241 millones no se invirtieron. Pero, hay un ente, del Minedu, que se encarga de la infraestructura de los colegios. Se llama el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) y también recibe un presupuesto. El 2021 recibió S/416 millones, pero solo ejecutó el 72%. S/116 millones, ¡guardados!

Si analizamos cómo le fue a la inversión pública en educación de todo el Estado, gracias a la gráfica N°1, podemos notar cómo se ralentiza la inversión con el nuevo gobierno. Sabemos que cuando entra un nuevo gobierno, hay un proceso de aprendizaje, pero no tiene sentido la caída tan pronunciada en la inversión educativa en los últimos meses del 2021.

Un dato también importante a considerar para el futuro. Según la Memoria 2011 del Minedu, “Para incrementar (…) el nivel de inversión en infraestructura escolar, el Minedu fue el primer sector en lograr la aprobación de un Proyecto (…) por un monto de 2,800 millones de soles a ejecutar. El Proyecto Especial “Bicentenario” permitirá al Minedu invertir en un año lo que típicamente tomaba todo un periodo presidencial”. Esperemos que esta política pública dé los resultados esperados.

A los niños y niñas les arrebatamos, porque creímos protegerlos, aprendizajes e interacción social. Y el impacto ha sido desigual, afectando sobre todo a los más vulnerables. Estamos a dos meses de empezar, de nuevo, clases presenciales, pero nos encontramos con este feo panorama. Otra vez, ponemos a la educación en la última rueda del coche, sin entender que es la que nos asegurará tener una sociedad unida, con más bienestar. Un costo enorme que recién lo sentiremos en unas décadas a futuro.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter