Me cuido, Principal

Minedu concluye compra de tablets y ahora falta que lleguen a quienes las necesitan

Publicado: 22/09/2020
2 minutos

No sé qué dirán ustedes, pero en Piensa.pe creíamos que primero llegarían las vacunas antes que las tablets.

Cuando se dio el proceso donde la empresa Topsale ganó la licitación (en ese momento se informó de S/800 millones) y se canceló, en Piensa.pe fuimos muy críticos con esta situación (si no la viste lo puedes volver a leer aquí) dado que dejaba a varios alumnos, de zonas rurales sobre todo, sin un acceso continuo a fuentes educativas.

Bueno pues, según medios periodísticos, el proceso de compra de las tablets concluyó porque adquirieron el último lote pendiente. En total fueron 1’056,430 unidades de las marcas Lenovo (52%) y AOC (48%), las cuales comenzarán a ser distribuidas en octubre.  

Ok, y ¿cuánto costó la gracia? Poco más de S/520 millones. Al parecer, comprar directamente a los representantes de la marca en el país es mucho más barato dado que fue un monto menor en 34% menos de lo que Topsale nos hubiese costado.

¿A quiénes se les entregará estos equipos? A niños de los grados 4to y 5to de primaria y a todos los grados de la secundaria. En su gran mayoría, son instituciones educativas de zonas rurales y algunas zonas urbanas vulnerables; o sea, donde más brecha digital existe y donde se busca facilitar el acceso a servicios educativos. Un 45% de los escolares dejó de participar diaria y activamente en clases remotas, según datos del Colegio de Profesores del Perú.

Muchos dirán: “Ustedes de Piensa.pe no la ven. De seguro han comprado para zonas donde no hay cobertura, o peor… electricidad, y por tanto el servicio no se dará”. Sí, es cierto, varias zonas, rurales sobretodo, no poseen cobertura; por eso el equipo, sea para profesor o alumno, tendrá un chip de datos o todo el contenido ya estará precargado. Y en el caso no haya electricidad, tendrán un cargador solar que permitirá la recarga. Ahhh, ta’ bien. Buena compra.

Desde Piensa.pe esperamos dos cosas. La primera, que estas herramientas permitan reducir el impacto (algunos dicen de dos años mínimo), que la pandemia ha generado en la educación, que tanta falta nos hace. Y segundo, que estos activos no se subutilicen como las computadoras portátiles XO (las de color verde, ¿se acuerdan?) adquiridas en el 2008, las cuales se usaron unos meses y luego pasaron a ser pisapapeles. La plata no sobra, así que a sacarle el jugo a esos equipos.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter