Principal

Mercados tiemblan por el escenario electoral

Publicado: 22/04/2021
4 minutos

La bolsa cierra con todos sus indicadores en rojo y el dólar subió hasta los S/ 3.71, cerca de su pico histórico, tras conocerse una nueva encuesta de cara a la segunda vuelta.

En estos días escuchamos o leemos noticias, sobre todo malas, acerca de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y el Tipo de Cambio (TC). Sobre la BVL, este jueves cayó 2.99%, al cerrar con todos sus indicadores en rojo, debido a una nueva encuesta en la que Pedro Castillo -el candidato que busca estatizar e intervenir la economía- logra 15 puntos de ventaja sobre Keiko Fujimori.

Pero, ¿cómo funciona la bolsa? Facilita la negociación entre inversionistas pequeños como grandes que venden sus activos. ¿Qué activos? Bueno, todo lo que es acciones de empresas y bonos emitidos también por empresas. La acción es un papel que dice que tienes parte de la propiedad en una empresa que cotiza en la BVL. Existen muchas empresas, cotizando. No solo mineras, si no también de los sectores industriales, agrícola, eléctrico y bancario.

Pero ¿por qué existen esas acciones? ¿Por qué las empresas ceden parte de su propiedad? Las empresas se fundan con capital de sus dueños. Pero a veces, para seguir creciendo, necesitan más capital. Entonces, tienen tres opciones. Que los mismos dueños que crearon la empresa metan más plata o pedirle prestado a un banco o, por último, ir a la bolsa y decir, cedo parte de mi propiedad para recaudar mayor capital y así; al que invierta, le pagaré una utilidad (más conocido como dividendo).

Lo relevante de estas empresas es que son en su mayoría de capital nacional. Son empresas que mientras más produzcan y crezcan, mayor riqueza genera. ¿Para quién? Para sus dueños directos, obviamente. Pero también para las personas que invierten mediante BVL, para los propios trabajadores y para el mismo Estado porque así recauda más impuestos.

Si la bolsa cae, las empresas valen menos. No tienen capital y tenderán a hacerse más pequeñas y no podrán competir con otras empresas extranjeras más grandes. Algunos dicen: “no me interesa la bolsa, no tengo el capital para invertir en ella”. Sin embargo, gran parte de la población sí invierte de forma indirecta. Sus ahorros los meten en fondos mutuos y/o sus fondos de pensiones se invierten en empresas locales con buenos planes de crecimiento.

Ahora, es cierto que muchas bolsas en el mundo también han caído, pero caen no más, no se desploman como la peruana. Y ello se debe al riesgo que nos encontramos en esta segunda vuelta. En las finanzas existe una máxima: A mayor riesgo, mayor rentabilidad. Pero ese riesgo, debe ser acotado o natural. Un riesgo sistémico, es decir generalizado, espanta al inversionista más avezado.

En el caso del tipo de cambio, este jueves cerró en S/ 3.75 por dólar, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), cerca de su máximo histórico de S/ 3.77. Lo anterior, ¿qué nos muestra? El tipo de cambio es un precio. Es decir, cuánto nos cuesta a nosotros, con nuestros soles, adquirir dólares. Cuando ese precio aumenta, es que el tipo de cambio se aprecia o que la moneda local, el sol, pierde valor. Mira el comportamiento en la siguiente gráfica.

¿Por qué está aumentando el tipo de cambio o por qué el sol ha perdido 3% desde el 8 de abril? Porque se espera que en el futuro nuestra moneda pierda valor. Ambos candidatos que disputarán la segunda vuelta son un riesgo para el respeto y estabilidad del orden democrático y ello genera incertidumbre. Además, se espera que el candidato que lidera las encuestas para ganar las elecciones no aplique políticas económicas sanas y pretenda nacionalizar empresas, intervenir más en la economía, intervenir las instituciones y capturar al Estado; por tanto, todo ese riesgo se refleja en el tipo de cambio, un buen indicador para demostrar ese aumento en la desconfianza que se tiene en el país.

Al final del primer gobierno de Alan García, nadie quería el Inti. No tenía valor. La inflación hacía que apenas recibas tu sueldo en intis, lo cambies a dólares para que no pierda más valor (de un día para otro, los precios cambiaban). Tan es así que el Inti no valía nada que se prefirió crear una nueva moneda. El nuevo sol (el mismo que usamos hoy, solo que hace unos años le retiramos la palabra «nuevo») comenzó a usarse el 1 de octubre de 1991 (las monedas) y los billetes un mes después. ¿Saben a cuánto equivalía 1,000,000 de intis? A 1 nuevo sol.

Recuerden, cuando un gobierno aplica medidas socialistas y populistas que dizque benefician al pueblo y comienza a repartir dinero y ofrecer regalarte cosas, que no les pertenece (obvio), los primeros años son buenos, parecen de bonanza. Pero es simplemente el stock de riqueza que capturaron y que comenzará a licuarse. Se vio con Alan García en su primer gobierno. Un completo desastre económico y social. ¿Volveremos a repetirlo?

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter