El ministro de Trabajo, Iber Maraví, cuya permanencia en el gabinete se cuestiona por sus documentados vínculos con el terrorismo, acaba de presentar su llama “Agenda 19”, que se elaboró, según dijo él mismo, a partir de un diálogo con los principales sindicatos del Perú: la CGTP, la CUT, la CTP y la CATP.
Se trata de 19 propuestas para realizar cambios laborales, de las cuales se han priorizado medidas populistas que parecen apuntar a conseguir el respaldo político de los sindicatos, a riesgo y cuenta de la recuperación del país. Veamos.

- En la agenda inmediata está retirar la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley 31131 (aprobada en el Congreso pasado), que elimina de forma progresiva el régimen CAS, para incorporar a los trabajadores que se encuentran laborando bajo esa modalidad a la planilla de las entidades del Estado.
- El gobierno Sagasti interpuso una demanda de inconstitucionalidad contra esa norma porque genera un sobrecosto al Estado y rompía el equilibrio fiscal, el cual el MEF calculó en más de S/ 4,200 millones.
- Otra prioridad en la agenda de Maraví -que proviene del ala radical del sindicato de maestros- es retirar la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 31188, que regula la negociación colectiva en el Estado.
- El gobierno pasado interpuso una demanda contra esa norma, dado que se calculó que el costo que traería la aplicación de la misma ascendería a S/ 6,228 millones. Otra vez se ponía en riesgo la caja fiscal (que irónicamente el MEF actual ha prometido respetar).
¿Son viables estas propuestas?
Más allá del claro tono populista y demagogo de las propuestas, hay constitucionalistas que han explicado que le retiro de las demandas de inconstitucionalidad no tendría un efecto práctico, porque estas ya fueron admitidas a trámite y ahora le corresponde al Tribunal Constitucional (TC) impulsar de oficio el proceso, al margen de lo que hagan las partes, según lo señala el artículo 104 del Código Procesal Constitucional.
¿Qué quiere decir esto? Que hay un interés público en conocer si las normas en cuestión son o no constitucionales y los casos se cierran con un fallo del TC. Los sindicatos se quedarían con los crespos hechos.
Suspensión perfecta
En la agenda inmediata del MTPE también está derogar el DU 038-2020 sobre la suspensión perfecta de labores. “Habría novedades sobre el tema en los próximos días”, dijo el cuestionado ministro que se aferra al cargo con la anuencia del presidente Castillo, que también tiene vínculos con el Movadef, el brazo político de Sendero Luminoso, a través del Conare-Sute, del que proviene Maraví.
La revisión de este tema se estaría realizando entre el Ministerio de Trabajo, PCM, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud y Ministerio de Economía, pero lo cierto es que la derogación de la suspensión perfecta podría propiciar despidos y liquidación de empresas, sobre todo en aquellas que aún operan con aforos reducidos por efectos de la pandemia, como los cines o restaurantes.
Diversos especialistas ya han advertido que esa medida traería consigo un incremento de despidos, ceses colectivos y disolución de pequeñas y micro empresas sobre todo. Esto además agravaría la informalidad laboral ¿No están al tanto de ello en el gobierno? ¿No se asesoran correctamente? ¿En qué realidad viven?
Eliminación de las ‘services’
La tercerización de servicios también figura en la agenda de Maraví. El objetivo es eliminar este mecanismo, lo afectaría a empresas que se dedican a tercerizar personal, las cuales podrían quebrar, según expertos.
Se afectaría además el derecho de empresas a contar con un servicio más especializado por el mal uso de esa figura de un grupo de malos empresarios. Todos pagan por los ‘pecadores’. Las consecuencias serán las mismas: mayor desempleo e informalidad en un contexto de crisis.
Sueldo mínimo
El MTPE anunció también que, a mediano plazo, se prevé el aumento de la remuneración mínima vital (RMV). Maraví no dio mayor detalle al respecto, pero en ello coincide con lo que ya había adelantado el premier Guido Bellido, otro de los ministros cuestionados por sus simpatías con el terrorismo.
Pero el problema es que la postura de Maraví y Bellido contradice a lo dicho por el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, quien considera que no este no es el momento apropiado para un incremento en la RMV.
Sea como fuere, en este tema, el MTPE adelantó la activación de la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos del CNTPE para institucionalizar el procedimiento para los incrementos a la RMV.