No me florees, Principal

Canon para el pueblo: ¿Populismo o solución?

Publicado: 04/05/2021
4 minutos

Análisis. La propuesta que hizo la candidata Keiko Fujimori beneficiaría sobre todo a regiones como Tacna, Moquegua, Cusco y Ancash, superando los S/1,500 por familia.

Mucho ha dado para comentar la propuesta de Keiko Fujimori sobre transferir directamente el canon a las familias en las regiones. Esto lo propuso en medio del primer debate electoral de la segunda vuelta con su contrincante Pedro Castillo en Chota, Cajamarca. Pero, ¿es populista esta medida? ¿Es viable? Acá te lo explicamos.

Como sabemos, los distintos tipos de canon provienen de las actividades extractivas como la minería, los hidrocarburos, la pesca, las hidroeléctricas, o actividades forestales. Estos recursos son transferidos a los distintos gobiernos subnacionales (gobiernos regionales y municipalidades) para que los gestionen. Sin embargo, no son bien invertidos, como hemos mencionado en otras notas.

Nota: No existe nivel de ejecución por tipo de canon, por lo que se toma la cuenta más desagregada posible, incluyendo rentas de aduana y participaciones varias.
Fuente: Consulta de Ejecución del Gasto (MEF)

Muestra de esto es la baja ejecución presupuestal. Es cierto lo que dice la candidata; cerca del 40% de los recursos no fueron ejecutados a lo largo del 2020. Como promedio de los últimos 10 años, se devolvió el 34% de los recursos. Esto tiene mucho que ver con la incapacidad de los gobiernos regionales y municipalidades para gestionar los recursos que reciben. No falla el modelo, fallan las autoridades.

Nota: Inversión pública es el gasto en «Adquisición de Activos No Financieros, en base a la calificación de genérica del gasto. Gasto corriente es el restante.
Fuente: Consulta de Ejecución del Gasto (MEF)

¿Pero en qué se usa lo que sí se ejecuta? Si vemos los últimos años, existe un gasto «duro» que se realiza sobre todo en gasto corriente. Esto es pagos al personal de las municipalidades, mantenimiento de jardines, compra de gasolina para el alcalde, y otro tipo de conceptos que no van enfocados a mejorar la calidad de vida de la población.

En la última década, de los 77.4 mil millones de soles que se han ejecutado, 18.5 mil millones han sido destinados a gasto corriente. Es decir, 1 de cada 4 soles ejecutados, no se han destinado a ninguna obra en concreto. En 2020, esto empeoró por la pandemia, al alcanzar casi el 30% de todos los recursos, lo que reduce la inversión pública. Eso sí, para ejecutar en gasto corriente parece que no hubo ninguna dificultad.

Nota: Inversión pública es el gasto en «Adquisición de Activos No Financieros, en base a la calificación de genérica del gasto.
Fuente: Consulta de Ejecución del Gasto (MEF)

No olvidemos que esto viola la finalidad por la que se creó este recurso: proyectos de inversión. Las leyes de creación del canon establecen que debe usarse solamente para inversión pública. Sin embargo, en la práctica estos recursos se han vuelto la «caja chica» de los alcaldes y gobernadores, quienes (por supuesto) hoy critican la propuesta enérgicamente. Excepciones a la leyes del canon se aprueban en la Ley Anual de Presupuesto, lo que permite esta situación irregular.

Conociendo esta realidad, la candidata Fujimori declaró lo siguiente: “Lo que propongo es el canon para el pueblo: el 40% del canon se repartirá directamente a la población. De esta manera vamos a trabajar de la mano con todos ustedes”. Esto lo plantea porque efectivamente el monto no ejecutado anualmente es cercano al 40%.

Por este motivo, decir que la transferencia monetaria afectaría la provisión de servicios de infraestructura no es del todo cierto. Existen muchas municipalidades y gobiernos regionales que dependen de estos ingresos para sus gastos corrientes, lo que las obligaría a reducirlos. Por ejemplo, estos gastos podrían estar permitiendo la presunta compra de votos por parte del gobierno regional de Junín, denunciada por el legislador César Combina.

Y si se aprueba esta medida, ¿de cuánto estamos hablando? En Piensa.pe lo calculamos. A nivel nacional, el promedio sería de 365 soles por hogar al año. Las regiones que tendrían un mayor bono son Tacna, Moquegua, Cusco y Ancash, superando los 1,500 soles por familia. Habrá regiones que, tal como está formulada la propuesta, recibirían muy poco, como Amazonas, San Martín y Madre de Dios; esto es bien o porque no hay actividades extractivas o porque no son formales.

Nota: Incluye gobiernos regionales, municipalidades y universidades nacionales.
Fuente: Consulta de Transferencias a los
Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS (MEF); Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)

Esta idea tiene el potencial de resolver un problema estructural de gestión que afecta a un sector importante del país. Por supuesto, los detalles de la medida deben ser definidos técnicamente: dando prioridad a los hogares en función a la mayor o menor proximidad con las actividades extractivas. Criterios de pobreza también pueden incluirse. También es importante que se aplique bien un filtro para la residencia de los hogares en los distritos beneficiados. Nada que no pueda resolver.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram