Con más de 6.7 millones de peruanos que han perdido sus trabajos para agosto de este año, debido a la pandemia, se necesitan tomar medidas urgentes para impulsar la economía y con ello el empleo. Se estima que 2.3 millones de peruanos pasarían a la pobreza si no hacemos algo para revertir esta situación, de acuerdo al Banco Central de Reserva.
El gobierno lanzó el programa estatal de trabajo Arranca Perú, gestionado por las municipalidades, pero no será suficiente. Generará a lo mucho 500 mil puestos temporales, de los cuales el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostiene ya lograron crear 100 mil empleos. ¿Pero a dónde irán los otros 6 millones de desempleados?
La Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), plantea una propuesta basada en tres pilares: 1) impulsar proyectos mineros, 2) acelerar grandes proyectos de infraestructura, y 3) destrabar obras públicas paralizadas. La propuesta alcanzaría los 1.9 millones de trabajos estables como mínimo para los próximos 2 años, y la clave es el diálogo entre el Estado y las empresas privadas.
En primer lugar, al acelerar los 52 proyectos del Plan Nacional de infraestructura por un valor de 99,197 millones de soles, que potencialmente alcanzaría a crear 1.6 millones de empleos. La mitad de estos proyectos, que aún no se ejecuta, servirían de impulso para crear 887 mil empleos formales en los siguientes meses.
En segundo lugar, el país cuenta con una cartera de proyectos mineros de 29,278 millones de soles que podrían generar 684 mil empleos formales al entrar en operación. Algunos de los proyectos más importantes son: Toromocho, por 4,743 millones de soles; Mina Justa, por 5,600 millones de soles; y Quellaveco, por 18,550 millones de soles.
Finalmente, el destrabar las obras públicas paralizadas que suman 16,870 millones de soles, generaría alrededor de 285 mil empleos formales. Aprovechando estos 3 pilares, la ACP indica en su informe que el diálogo entre el Estado y el sector privado es fundamental para poner en marcha inversiones que podrían generar 2 millones de empleos, lo que evitaría que más peruanos pasen a la pobreza debido a la pandemia.
(Imagen de cabecera: Andina)