Principal

El cierre de brechas en infraestructura podría crear 1.5 millones de empleos

Publicado: 05/11/2020
2 minutos

Para ello se necesita implementar exitosamente los 52 proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), que hoy solo tiene 12% de avance.

El Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) fue aprobado en julio 2019. El PNIC prioriza 52 proyectos de inversión que suman casi S/. 100 mil millones. Del total, 28 proyectos están en fase de formulación y evaluación, y 24 en fase de ejecución, es decir, con contrato firmado.

Aquellos proyectos con contrato firmado suman S/. 47 mil millones de los cuales la cuarta parte ya se invirtió (26%, S/.12 mil millones), lo que genera alrededor de 220 mil empleos. Según la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), si el saldo restante se agilizara se podrían generar más de 1 millón y medio de empleos directos y formales.

Fuente: Asociación de Contribuyentes del Perú

El problema es solo 6 de los 24 proyectos contratados van a la velocidad que deberían. Los otros 18 están aplazados (como el aeropuerto Chinchero) o ejecutándose con retrasos y ampliando su periodo de puesta en marcha. Los retrasos, paralizaciones y aplazamientos evitan que se creen más de 250 mil empleos, al no ejecutarse los más de S/. 14 mil millones en inversión.

¿Por qué se retrasan los proyectos? Según José Ignacio Beteta, presidente de la ACP, “los problemas son los mismos de siempre, dificultades para la entrega de terrenos, procedimientos engorrosos para los permisos, y retrasos en la construcción”.

Según la ACP, para lograr impulsar el PNIC es importante mejorar el esquema de las asociaciones público-privadas (APP), ya que generarían el 67% de los empleos. Para ello mencionan que es urgente mejorar la transparencia y la rendición de cuentas durante el ciclo de vida del proyecto para mejorar la ejecución.

Esta falta de transparencia se aprecia en que la regulación no obliga que se publiquen los documentos de licitación, e incluso parte de la información no se revela después de invocar a la ley de acceso de la información pública. También el Estado no publica en línea los documentos de evaluación de las necesidades que busca resolver cada proyecto.

De acuerdo al índice Infrascopio 2019, desarrollado por The Economist Intelligence Unit y que evalúa 21 países de la región, el esquema de APP en el Perú aún tiene mucho que mejorar. Los tres pilares donde está mal calificado son regulaciones (puesto 13), instituciones (puesto 9) y seguridad jurídica (puesto 9).

El efecto más grave de estos problemas: dejamos que contar con mucho trabajo y oportunidades comerciales que genera la inversión en infraestructura para los peruanos, algo muy necesario en estos tiempos de crisis económica.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram