Personal de la fiscalía, contraloría y policía allanó este miércoles, en una operación conjunta, 11 entidades del Estado e intervino a una banda bautizada como «Los incorregibles», que suplantaba la identidad de funcionarios para hacer “pagos fantasmas” a través de la vulneración, manipulación o interferencia del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), una modalidad de corrupción pública que ya se había detectado el año pasado.
Entre las entidades intervenidas están las oficinas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dos gobiernos regionales (Madre de Dios y Arequipa) y seis municipalidades a nivel nacional (Majes, Huancayo, Víctor Fajardo, Ricardo Palma, Supe Blanco y Punta Negra).
El allanamiento en el MEF se debe a que esta entidad almacena los registros de la ejecución de gastos reportados en el SIAF. La contraloría ha dispuesto un equipo de 22 auditores y especialistas en informática para analizar la información obtenida tras el operativo.
La organización criminal habría suplantado la identidad de algunos funcionarios públicos o contado con la complicidad de algunos otros. Los delincuentes habrían empleado dos modalidades de robo: desembolsos o giros de dinero.
“Hasta el momento esta organización criminal hacía todo de manera virtual y remota, se generaba por ejemplo una compra fantasma dentro del sistema y se procedía a realizar el desembolso correspondiente”, explicó el fiscal Omar Tello, coordinador nacional de las fiscalías anticorrupción.
De momento, hay cinco detenidos, todos civiles que serían los cabecillas de la banda, y más de 40 personas investigadas, entre funcionarios y particulares que serían parte de una organización criminal.
Los delitos que se les imputaría son contra la administración pública en la modalidad de peculado doloroso, lavado de activos, en agravio de gobiernos regionales, provinciales y distritales a nivel nacional.
La intervención logró frustrar la pérdida de más de 20 millones de soles de recursos públicos, pero los delincuentes sí lograron sustraer con estas operaciones fraudulentas más de 1. 8 millones de soles, precisó el vicecontralor de Gestión Estratégica e Integridad Pública, Humberto Ramírez.
Hasta el momento las autoridades lograron realizar copias espejo de la información, para poder identificar las direcciones IP, número de equipos de cómputo, cuentas de usuarios, ingresos y salidas a la red de las entidades, además de ingresos sin autorización a los módulos de pagos en el SIAF.
DATO: En el 2021, la Contraloría ya había detectado un perjuicio al Estado por S/. 35.8 millones, debido a este tipo de operaciones irregulares en beneficio a terceros sin contar con vínculo laboral.