Cuida tu billete, Me cuido, No me florees, Principal

Inteligencia para el tsunami de contagios en Piura

Publicado: 20/01/2022
3 minutos

¡Hola! Hace algunos días, el MINSA comunicó el inicio de la tercera ola de contagios por COVID-19, ya que, a nivel nacional, los casos subieron un 25% al pasar de 11 mil a 14 mil semanales. Asimismo, aparecieron nuevos casos de contagio con la variante ómicron en 10 de las 25 regiones del país, donde se encuentra la región Piura.

Tanto Piura como La Libertad han comenzado la tercera ola con un gran repunte de casos de contagio que no se había visto desde el inicio de la pandemia:

Casos diarios de contagio en Piura y La Libertad (promedio de 7 días)

Fuente: MINSA. Elaboración: El Comercio

En Piura, al 16 de enero, se cuenta con el 92% vacunado, poco más que el promedio nacional. Por otro lado, de 1791 camas UCI que tenemos a nivel nacional, 115 (6%) se encuentran en Piura y de las cuales y 85 están ocupadas. En cuando a las camas de hospitalización, 176 de 862 están ocupadas.

Dada la rapidez con la cual se están generando los casos, es importante que el Gobierno nacional y regional aseguren e intensifiquen el uso de pruebas moleculares. Para que sean más eficiente, el MINSA comunicó que prioritariamente se aplicarán a adultos mayores y personas con comorbilidades.

Por otro lado, una medida que parece oportuna para la situación es que la DIRESA de Piura y la Fiscalía de Prevención del Delito y los municipios locales intensificarán los operativos en mercados y centros comerciales de Piura, para que se respeten los horarios de atención, los aforos y las medidas de prevención.

Otra medida que puede reducir el avance de los contagios es la implementación de Centros de Aislamiento Temporal (CATS) con la ayuda del MINSA. Por el lado de la prevención, se deben implementar centros de oxigenación para reforzar el primer nivel de atención y la DIRESA junto con las Sub regiones de Salud provinciales deben agilizar el proceso de vacunación desplegando brigadas del Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU). Por ejemplo, con la ayuda de ese equipo, en la provincia de Huancabamba se logró aumentar en 6% el índice de vacunación.

Si bien es importante supervisar las medidas que se van implementando las autoridades regionales, también se debe cuestionar si son suficientes de acuerdo a su presupuesto. Lo cierto es que se puede hacer mucho más, y las cifras del 2021 lo demuestran: Para salud, el Gobierno regional de Piura ejecutó un 87% de su presupuesto y las municipalidades provinciales y distritales sólo un 43%. El monto que no llegó a ejecutarse fue de S/ 144 millones, por lo que se debe pedir a las autoridades que mejoren su gestión, ejecuten su presupuesto y tomen medidas más eficaces para mitigar el avance de contagios.

No se debe olvidar que, junto con los esfuerzos del Gobierno, los ciudadanos deben sumarse comprometiéndose a guardar distanciamiento social, vacunarse, usar mascarilla y mantener su burbuja de contactos.

Economista con especialización en innovación pública y con experiencia en el sector educación y presupuesto por resultados. Curioso y amante de la comida piurana.
Facebook
Instagram