A tres meses de haber iniciado sus funciones en el Congreso de la República, alrededor de 24 parlamentarios aún no han presentado sus informes de la semana de representación, correspondientes al mes de setiembre. Una falta de transparencia sobre su labor legislativa, que no tiene una sanción legal ni administrativa.
Entre el 20 y 24 de setiembre se realizó la primera semana de representación para los 130 congresistas elegidos para el periodo 2021-2026. Una oportunidad para establecer una comunicación directa con la ciudadanía y las organizaciones sociales de sus regiones a fin de conocer sus preocupaciones, necesidades y procesarlas de acuerdo a las normas vigentes.
Así, el inciso f del artículo 23 del Reglamento del Congreso de la República, precisa que los padres de la patria deben informar regularmente sobre su actuación parlamentaria, sin embargo, esta norma no contempla ningún tipo de sanción por el incumplimiento de la entrega de reportes o por no rendir gastos de semana de representación.
“En el Congreso se actúa en base a la buena fe y se respeta el trabajo de cada congresista. Es al ciudadano al que le corresponde fiscalizar ese trabajo y, de hallar alguna irregularidad, denunciar ante las instancias correspondientes, como la Comisión de Ética o la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En esos casos, puede haber sanciones de hasta 120 días de suspensión o ser derivado a la fiscalía”, señala el oficial mayor Hugo Rovira.
En ese sentido, Piensa.pe revisó los informes de los 105 parlamentarios que sí cumplieron con su labor. Sin embargo, halló que alrededor de un tercio reportó con claridad sus actividades, presentó un cronograma, señaló cuáles fueron sus objetivos y especificó sus compromisos asumidos ante la población.
Por otro lado, observó que la mitad de los congresistas solo cumplió con enumerar sus actividades, pero sin dar más detalles, y dos decenas hicieron uso excesivo de las fotografías. Pero, ninguno tuvo la iniciativa de consignar sus gastos de representación.
Cabe indicar que solo un legislador pidió al Consejo Directivo del Congreso la exoneración del cumplimiento de la semana de representación de setiembre. Se trata del congresista de Podemos Perú Elías Ávalos, quien solicitó licencia sin goce de haber por motivos de salud y, además, indicó que no se le depositen los s/2,800 asignados para sus gastos logísticos de dicha semana.

CONGRESISTAS DEBERÍAN JUSTIFICAR SUS GASTOS DE REPRESENTACIÓN
Piensa.pe consultó con el exoficial mayor del Congreso José Cevasco sobre los posibles vacíos legales y las responsabilidades en este tema.
¿Considera que existe un vacío normativo respecto al contenido que debe tener un informe de semana de representación?
No hay un modelo ni una norma que diga cómo debe hacerse y qué debe contener el informe de semana de representación. Entonces, sí creo que es un vacío legal. Creo que podría implementarse un manual. Lo imprescindible es saber qué actividades realizaron los congresistas, con quiénes, con qué objetivo, qué demandas han recogido de la ciudadanía y también qué acciones van a realizar ante esos pedidos. Ahora, la forma no debe afectar el fondo, que es conocer el detalle de la labor de esos días.
A raíz de casos como el del expresidente del Congreso Daniel Salaverry, que presentó información falsa en sus informes de semana de representación de los años 2017 y 2018… ¿Cree que debería existir una oficina que revise la veracidad de la información de estos reportes?
Los temas de carácter ético están relacionados con las actividades que puedan realizar [los parlamentarios] y que dañen la imagen del Congreso, y eso es todo lo que dice el Reglamento de Ética Parlamentaria. No hay quien revise realmente si lo que dicen [los legisladores] fue realmente lo que hicieron [durante la semana de representación]. En ese caso, quien haga esa verificación tendría que ser un órgano parlamentario del nivel de ellos [los congresistas]. El Consejo Directivo podría encargarle al oficial mayor redactar una propuesta de norma de verificación de los datos de la semana de representación, pero esa labor sería muy complicada porque cómo haces para corroborar cada uno de los viajes y las actividades de los 130 congresistas. Eso implica un gasto mayor, y es todo un problema.
En la actualidad, los congresistas reciben S/2,800 por semana de representación, pero no están obligados a rendir cuentas sobre ese dinero, generándose en la ciudadanía una sensación de falta de transparencia…
Antiguamente los congresistas justificaban sus gastos de semana de representación con boletas y declaraciones juradas. Pero por un solo caso del excongresista Anaya -conocido como el ‘come pollo’- que falsificó sus boletas, se vino abajo ese proceso. Yo creo que se debió seguir porque se trata de un dinero que se debe gastar en esa labor. Ahora ese dinero está afecto al impuesto a la renta, por lo tanto, se convierte en dinero de libre disponibilidad del congresista y no necesita ser justificado.
En este caso, para usted, ¿sí es necesario crear una norma?
Sí, creo que debe haber una norma que regule los gastos de semana de representación, pero también pienso que el importe asignado a dicha labor no puede ser uniforme para los 130 congresistas. No cuesta lo mismo ir a Ica que viajar y recorrer el interior de Pucallpa o quedarse en Lima. Al final, el monto actual no es suficiente para algunos casos. Esto merece un análisis de profundidad, pero lo mínimo que puede haber es una norma que establezca la asignación de gastos de acuerdo a la distancia de cada región y que ese gasto se justifique.