Principal

Y los precios… ay, ¡siguieron subiendo!

Publicado: 04/08/2021
4 minutos

En julio, por segundo mes seguido, la inflación acumulada superó el rango meta del Banco Central. Este aumento se debe no solo por factores ajenos al control del BCR, sino también al incremento histórico en el tipo de cambio por la coyuntura política. Acá se los cuento.

Para las personas mayores de los 45 años, mencionarles la palabra inflación es traerle malos recuerdos. Y mencionarles la palabra hiperinflación es presentarles al diablo en persona. Esta fue la causa por la que los peruanos perdieron poder adquisitivo, ahorros debajo del colchón y su dinero para pensiones futuras. Y, obviamente, pérdida de la confianza en la moneda de entonces, el inti.

Aunque estamos lejos (esperemos) de un retorno a esos volátiles años 80 de hiperinflación, los malos recuerdos han vuelto a saltar, debido a que la inflación mensual, que la calcula el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ha superado el rango meta de inflación que tiene como prioridad, en objetivos, cumplir el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. Es decir, tiene que hacer lo humanamente posible para que el sol no pierda valor o poder adquisitivo. ¿Y cómo puede lograr esto? Asegurando que los precios sean estables; es decir, que la inflación esté controlada.

Desde el 2002, el BCRP implementa lo que se llama el “régimen de metas de inflación explícitas”, y es explícita porque señalan que: “la meta de inflación será 2%”. Pero permite cierta flexibilidad de 1% hacia arriba como hacia abajo; es decir, la inflación fluctúa en un rango (o banda), como muestra la gráfica N°1.

Desde que se implementó, tuvo buenos resultados. Desde el 2002 al 2020 pasaron 19 años, y la inflación estuvo por encima del rango meta en solo 6 ocasiones. Miremos el gráfico N°2. Años como el 2004, 2007, 2015 y 2016 estuvieron ligeramente por encima del rango meta. Pero en el 2008 y 2011, sí se salió de la banda con roche, 6.7% y 4.7%, respectivamente.

Existen factores, sobre todo externos o de la coyuntura internacional, que no pueden ser controlados por el BCRP. Esos factores pueden impactar en que, de forma temporal, los precios en la economía aumenten (también pueden disminuir, pero son pocas veces), de tal manera que se ubiquen fuera del rango (o banda) de la gráfica N°1.

Justamente, en el 2008, hubo un alza en la cotización internacional de alimentos que afectó los cuatro primeros meses de ese año. Además, por problemas climáticos se perdieron cosechas que afectaron la oferta interna de productos, lo que generó escasez (esto aumenta precios) y, para redondear, los fertilizantes, insumo necesario para la agricultura, subieron de precios.

¿Cuál es el contexto hoy? La coyuntura internacional, por la reactivación económica que se observa en las mayores economías gracias al proceso de vacunación, ha permitido que las demandas se expandan, después de que el año pasado se retrajeran. Ello ha generado que los precios de muchos insumos y alimentos, que el Perú importa (maíz, el trigo, la soya y el petróleo), se incrementen. A la vez, el incremento histórico en el tipo de cambio (TC), por una coyuntura política incierta, ha incidido aún más en este aumento en precios.       

Solo en el mes de julio, la inflación alcanzó 1.04% a nivel nacional, la mayor alza en 52 meses. En junio ya estaba tomando vuelo, al subir un 0.53%. En julio, fueron tres grandes rubros de consumo donde más se sintió el aumento en precios: alquiler de viviendas, combustible y electricidad fue el primero; luego los alimentos y bebidas; y por último el transporte y comunicaciones. Tal como muestra la gráfica N°3, esto ha generado que la inflación se salga del rango meta.

El aumento actual en precios no es por culpa del sector privado, menos de un grupo de personas que esté afectando la economía a propósito. Es por la coyuntura internacional y por el alza del dólar que, hasta hace unas semanas, incidía, pero en menor medida. Debido a las decisiones que ha tomado el nuevo gobierno (composición de su gabinete, por ejemplo), y tras la cotización histórica del dólar en S/4.07, el tipo de cambio puede convertirse en un problema mayor si es que el presidente Pedro Castillo no se modera y cambia de actitud.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.