Si hay algo que marca la transferencia de gobierno es la absoluta improvisación con que Perú Libre maneja este proceso, en el que además participa activamente el dueño del partido, Vladimir Cerrón, pese a que no es parte de ninguno de los equipos técnicos y que el presidente electo Pedro Castillo aseguró en su campaña que al exgobernador sentenciado por corrupción no lo íbamos a ver ni de “portero” en ninguna institución pública.
Pero lo cierto es que Cerrón se ha encargado de dejar claro el poder e influencia que tendrá en el próximo gobierno. Este lunes se reunió con el mismo Castillo en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en San Borja, donde ya instalaron las comisiones correspondientes a los distintos sectores del Poder Ejecutivo.
También participó Roger Nájar, quien fue el coordinador del equipo técnico de Perú Libre en la campaña y hoy Cerrón lo quiere como primer ministro. De hecho, Nájar, que tiene un pasado oscuro, con sindicaciones de nexos con grupos terroristas y una denuncia de filiación de paternidad por una hija que tuvo con una menor de 14 años, declara casi como vocero del próximo gobierno.
El lunes dijo que el gabinete recién se definirá luego de que Pedro Castillo jure el cargo, este 28 de julio, una muestra más de la improvisación, el caos y las pugnas internas que hay en el nuevo gobierno. Hace más de 40 días que se tenía la certeza que Perú Libre ganaría las elecciones y hace más de siete días que Castillo fue proclamado presidente electo y hasta la fecha no hay un solo ministro confirmado.
“Primero tiene que jurar el presidente de la República y de ahí definirá quién se va a hacer cargo de la PCM y luego del gabinete”, dijo Nájar. Pero esto no es usual. En los últimos cuatro gobiernos, los presidentes electos anunciaron antes de que juren el cargo a su primer jefe de gabinete.
Cambios sobre la marcha
Otra señal más de la improvisación y del caos que hay en Perú Libre se refleja en los ajustes a los equipos de transferencia de los 19 sectores, cuyos integrantes se conocieron la semana pasada.
Por ejemplo, en la comisión de transferencia del sector Defensa ahora es encabezada por Óscar Ramírez Vera en lugar del exmilitar Wilson Barrantes, cuya designación desató una ola de críticas y un fuerte malestar en las fuerzas armadas.
Barrantes, que incluso es voceado como ministro de Defensa, tiene probados nexos con el Movadef, el brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso. Su presencia en el equipo técnico de transferencia y eventualmente en el ministerio del sector es vista como una grave afrenta para aquellos que lucharon y combaten al terrorismo en el Perú.
Otro cambio se hizo en el sector Mujer, que ahora tiene como responsable a la historiadora Gabriela Adrianzén y ya no a Anahí Durand, dirigente de Nuevo Perú. Hay confusión también en Economía. En la lista que remitió Perú Libre no aparece Pedro Francke, pero este aseguró que es el encargado de la transferencia en este sector. A Francke, en Perú Libre no lo quieren mucho que digamos y el mismo Cerrón suele criticarlo públicamente.
A continuación, un pequeño resumen ejecutivo de los responsables de los equipos de transferencia en cada sector.
En la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
- Luis Francisco González Norris. Sociólogo y exfuncionario del Ministerio de Ambiente.
- Giofianni Peirano Torriani. Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de maestría en Ciencia Política y Gobierno de los cursos “Estudio y Análisis de Coyuntura Política”, “Instituciones Políticas Comparadas” y “Teoría y Práctica de Reforma del Estado”. También es profesor de la Universidad Ruiz de Montoya, en la Diplomatura de Transformación de Conflictos Socioambientales para el Desarrollo Sostenible.
Relaciones Exteriores
- Óscar Maúrtua de Romaña. Es un diplomático, jurista y abogado peruano. Desempeñó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, durante los años 2005 y 2006. Fue Embajador en Canadá (1985-88), Embajador en Bolivia (1988-93), Embajador en Tailandia (1995-99), Embajador Concurrente en Vietnam y Laos (1995-99) y Embajador en Ecuador (1999-2002)
- Harold Forsyth. Es un diplomático, político y periodista peruano. Padre del excandidato presidencial George Forsyth. Fue congresista (1995-2000) por Unión por el Perú, partido que fundara Javier Pérez de Cuéllar. Fue Embajador de Perú en Colombia (2001-2004), Embajador de Perú en Italia (2004-2006), de 2006 a 2009 fue Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, luego fue Embajador de Perú en China (2009-2011) y Embajador de Perú en Estados Unidos. Lo último que hizo antes de que lo pasen a retiro por la edad, fue ser Embajador de Perú en Japón.
- Ruth López Reyes. Fue gerente general de ALDEM, grupo logístico de comercio exterior, capaz de ofrecer todos los servicios para realizar operaciones en la importación y exportación de mercaderías.
Defensa
- Pedro Castillo presentó otra nueva lista, donde el único responsable era Óscar Ramírez Vera, que pertenece a la promoción “Los Audaces” (1980) de la Guardia Civil, de acuerdo con su hoja de vida en la PNP. Fue invitado al retiro en el 2012 por renovación de cuadros. Ramírez también es integrante del Colegio de Abogados de Lima (CAL). A diferencia del general (r) Wilson Barrantes, Óscar Ramírez no ha sido candidato en anteriores elecciones por Perú Libre.
Economía
- Gustavo Guerra García Picasso. Magíster en Gestión Pública por la Georgetown University (1992 – 1994). Especialista en Gestión Pública, formulación de proyectos de inversión pública y experto reformas institucionales. Cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión privada y pública. Ha trabajado para organismos internacionales en Perú, Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Surinam y Guyana. Amplia experiencia en reestructuraciones de empresas públicas, entidades de ministerios del gobierno nacional y entidades subnacionales. Es socio de DEE Consultores, empresa especializada en gestión, formulación y evaluación de proyectos de inversión. Se desempeñó como viceministro de Transportes entre 2001 y 2002, en el gobierno de Alejandro Toledo; y como presidente del directorio de Protransporte de la Municipalidad de Lima, en la gestión de Susana Villarán.
- Fabián Félix Susanibar Tello. Ex secretario feneral de la Sunarp.
- Mara Ortega Matute. Asesora en el departamento de comisiones del Congreso.
Ministerio del Interior
- El coronel (r) Abel Tarazona Meliton.
- José Luis Fernández La Torre.
- Noam López Villanes. Licenciado en Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversión en la Universidad Nacional de Ingeniería. Es Director de Gestión del Conocimiento para la Seguridad del Ministerio del Interior. Es profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, en las maestrías del Área Derecho y Empresa, y en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.
Ministerio Justicia y Derechos Humanos
- Julio César Donato Arbizú Gonzales. Es un abogado y político peruano que se ha desempeñado en la función pública. Fue candidato en las elecciones complementarias del 2020 al Congreso de la República por Juntos por el Perú. Fue procurador anticorrupción entre el 4 de octubre de 2011 y el 10 de enero de 2014. Actualmente es socio fundador del Estudio Arbizú & Gamarra. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con formación en derecho público. Especialista en derecho penal y procesal penal.
- Ronald Alex Gamarra Herrera. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios concluidos de Maestría en Derecho con mención en Ciencias Penales por la misma casa de estudios. Especialista en derecho penal y procesal penal con especial interés en delitos contra los derechos humanos y delitos de corrupción. Durante el gobierno de Alejandro Toledo fue procurador ad-hoc y dirigió las investigaciones sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos ocurridos en el Perú durante el régimen fujimorista. Es socio fundador del Estudio Arbizú y Gamarra.
- Dimitri Senmache Artola. Actualmente es asesor de la presidencia ejecutiva de Essalud.
Ministerio de Educación
- Wilfredo Rimari Arias. Docente de la Escuela de Postgrado de la Unifé – Universidad Femenina del Sagrado Corazón, desde agosto de 2016. Enseña las asignaturas de Formulación de proyectos de innovación educativa, evaluación del aprendizaje, calidad educativa, nuevos enfoques educativos, y legislación educativa. Hace capacitaciones en todas las regiones del Perú en formulación, gestión, evaluación y monitoreo de proyectos de innovación educativa, y en formulación de proyectos de innovación tecnológica dirigida a CETPRO e Institutos Tecnológicos.
- Silvia Martínez Jiménez. Fue directora ejecutiva de CRESPIAL (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina).
- Leonardo Sánchez Cohello. Licenciado en Educación Primaria. Cuenta con una Maestría en Gestión Educativa y Docencia Universitaria, y tiene más de 25 años de experiencia en educación escolar primaria.
Ministerio de Salud
- Hernando Cevallos. Fue parlamentario del Frente Amplio desde el 2016 hasta la disolución del Congreso en setiembre de 2019. Fue decano del Colegio Médico de Piura entre 2000 y 2001 y presidente de la Federación Médica de Piura a fines de los años 90. Desde ese último cargo y como médico pediatra del Centro de Salud Materno Infantil Castilla, Cevallos denunció junto a un grupo de colegas la política de esterilizaciones forzadas implementada por el régimen de Alberto Fujimori. De acuerdo a sus testimonios, en 1997 el cuerpo médico del centro Castilla recibió un documento con la orden de realizar 250 esterilizaciones en cuatro días; es decir, más de 60 intervenciones por día en condiciones que no permitían darles un adecuado tratamiento o seguimiento a las pacientes. La experiencia laboral de Cevallos incluye tanto el sector público como el privado, pues además del Centro de Salud Castilla, se desempeñó por 26 años como médico en el Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud (Minsa) y por 23 años en la Clínica Belén, ambos en su región natal. También fue docente de la Universidad Nacional de Piura entre 2013 y 2014.
- Julio Castro Gómez. Fue elegido diputado por el departamento del Cusco en 1985 en las elecciones generales de ese año. Fue reelecto en 1990, cuando se inició el gobierno de Alberto Fujimori. Luego del autogolpe de 1992, fue elegido como miembro del Congreso Constituyente Democrático que expidió la Constitución de 1993. Luego intentó sin éxito ser elegido congresista en 1995 y en las elecciones del 2006 como representante de Lima.
- Augusto Tarazona Fernández. Médico Infectologo, con formación y experiencia en Gestión de Salud nivel directivo, experiencia en diseño y conducción de Programas de Salud Pública, intervenciones sanitarias, epidemiológicas. Experiencia en investigación y docencia en salud y en Bioética clínica, publicaciones científicas varias. Actualmente es presidente del Comité de la Salud Pública del Colegio Médico del Perú.
Desarrollo Agrario y Riego
- Andrés Alencastre Calderón. Economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cuenta con diplomados en Gestión Ambiental FLACAM Argentina, Gestión de conflictos en actividades extractivas, BPD Venezuela; Ordenamiento Territorial, Paisaje y Conservación de la Naturaleza IHS Holanda-FCPV; Infraestructura Ecológica y Planificación del Territorio y el Agua LEIS Univ. Stuttgart Alemania-FCPV 2014
- Walter Aguirre Abuhadba. Fue Jefe Regional de la RENIEC en Arequipa-Moquegua-Tacna (2015-2019), y fue vicepresidente regional de Arequipa en el periodo 2011-2014.
- Luis Roberto Cruz Cuadros. En el 2002, se regularizó su contratación en el Congreso, como asesor externo en la modalidad de locación por producto, y se le abonó la cantidad determinada por cada informe que haya presentado, hasta completar el monto de S/. 62,293 por 7 meses de trabajo.
Ministerio de la Producción
- Morgan Quero Gaime. Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Ha sido jefe de Gabinete de Asesores en el Ministerio de Cultura y en el Ministerio de la Producción, asesor del Ministerio de Defensa y jefe de Fondepes. Ha sido también asesor y coordinador de asesores en la Rectoría Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recientemente estuvo como jefe del Gabinete de Asesores en el Ministerio de Educación, bajo la gestión de Martín Benavides.
- Jorge Aparcana Alfaro. Miembro del Frente Amplio, es bachiller de Derecho por la universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica. Fue técnico parlamentario en el Congreso en el 2020.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
- Alberto Petrlik Azabache. Fue el Gerente Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Lima (2019-2021)
- Aida Salas Gamarra. Es la Directora Ejecutiva de la Oficina Ejecutiva de Administración del Hospital Cayetano Heredia, cargo que ejerce desde el 2019.
- César Zamalloa Dueñas. Tiene 25 años de experiencia en gestión portuaria y comercio internacional, seguridad de instalaciones portuarias, gestión naves de carga general, contenedores, hidrocarburos y sus derivados. Oficial OPIP/ OMI. Experto en transporte internacional de carga, servicios, operaciones portuarias y seguridad. Curiosamente, postuló este año con Renovación Popular para el Congreso, pero no consiguió entrar.
Ministerio de Energía y Minas
- Óscar Frías Martinelli. Es ingeniero de minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y PhD in Mineral Economics y MSc in Mining Engineering de Penn State University. Además tiene un MBA de ESAN. Frías tiene más de 30 años de experiencia operativa, de gestión y liderazgo en puestos dentro de la minería peruana. Se ha desempeñado como director de Minera Las Cumbres y ha sido gerente general de Corporación Mineral San Manuel del Grupo Atacocha.
- José Farfán Estrada. Presidente del Instituto de Promoción y Formalización de la Minería a Pequeña Escala MAPE. Curiosamente postuló con Avanza País en las elecciones de este año. Es abogado con experiencia en derecho administrativo, derecho minero, energético y derecho ambiental en el sector público y privado. Titulado por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC. Tiene más de 20 años de experiencia asesorando entidades públicas y privadas en temas de gestión pública
- Miguel Alberto Cortavitarte Lahura. Gerente General en Inkamazon Sudamérica SAC. Abogado, egresado de la Maestría en Ciencia Política de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Durante ocho años formó parte de la Dirección de Investigación e Incidencia de la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya y fue director del Instituto de Ética y Desarrollo (IED) en el periodo 2013-2016.
MInisterio Transportes y Comunicaciones
- Jaime Illish Zegarra Peña. Docente en la Escuela Profesional de Ciencias Políticas en Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido candidato para gobernador regional en la región de Apurimac
- Harold Junior Mora Rojas. Ingeniero de Sistemas e Informática, Magíster en Gestión Pública por la UPC, con estudios en Harvard University, experiencia laboral general de 10 años en el sector público y privado ocupando cargos directivos siempre bajo el enfoque del desarrollo social. Actualmente es consultor en Ministerio de Energía y Minas.
- Gustavo Teófilo Atahualpa Bermúdez. Jefe de proyectos y consultor de proyectos en ABC Ingenieros&Arquitectos
Ministerio Vivienda, Construcción y Saneamiento
- Venancio Navarro Rodríguez. Es ingeniero químico, y ha sido alcalde del municipio de Pucará (2011-2014). Tiene vínculos con Vladimir Cerrón, según el periodista Carlos Paredes.
- Gabriel Enrique Calderón Ponce. Fue subgerente de estudios del Gobierno Regional de Junín, justo cuando Vladimir Cerrón era el gobernador.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables
- Gabriela Adrianzén García Bedoya. Historiadora
Ministerio del Ambiente
- Washington Córdova Huamán. Con experiencia previa en el MINAM y en el Ministerio de agricultura y riego
- Alfredo Mamani Salinas. Presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca
Ministerio Cultura
- Yolanda Cárdenas Moran. Fue asesora del despacho congresal del fujimorista Federico Pariona Galindo
- Juan Carlos Matos Benavides. Fue juez en Junin. En el 2011 se le suspendió por una investigación donde habría recibido coimas para favorecer a algunas personas en sus juicios.
- Martina Portocarrero Ramos. Es una cantante folclórica e investigadora de la cultura andina peruana. En 2001 fue precandidata a la presidencia de la Republica por el Frepap, retirándose antes de la elección. En 2006 fue candidata a la alcaldía de Lima por el partido UPP, y obtuvo el 4.63% de los votos. En 2016 y 2020 postuló al Congreso por la agrupación Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad. En el 2021 postuló con el partido político Perú Libre, pero fue excluida por el JNE.
Ministerio Desarrollo e Inclusión Social
- Enrique Vílchez Vílchez. Actualmente es Asesor en la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad en el Congreso. Abogado con 18 años de experiencia en la gestión pública. Especializado en contratación pública, concesiones, arbitraje, derecho administrativo y ambiental.
- Elmer Páez Vásquez. Es profesor de profesión. Durante la gestión en la época del gobierno de Humala trabajó como asesor principal de la bancada nacionalista en el Parlamento y en julio del 2016 regresó, pero esta vez de la mano del legislador fujimorista Guillermo Bocángel. Se hizo conocido por el siguiente escándalo: Páez tenía una denuncia penal en curso entablada precisamente por el Legislativo en la que se le acusa de falsificar documentos. Para acceder a un puesto de trabajo, Páez presentó un supuesto título de magíster en tecnología educativa otorgado por la Unidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2001, documento que era falso. Por ello tuvo que renunciar a su cargo de asesor en noviembre del 2016.