No me florees, Principal

Gracias a ese “gordito” no nos vamos al abismo (aún)

Publicado: 16/11/2021
5 minutos

Lamentables palabras del ministro de justicia, Aníbal Torres, contra el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde muestran el poco respeto de este gobierno ante opiniones técnicas y la meritocracia en el país

Cuando el periodista Christian Hudtwalcker hizo comentarios desatinados del cabello de la primera ministra, ardió la pradera. El progresismo y la izquierda lo querían crucificar en calzoncillos en cualquier parque de la ciudad. Lo tildaron de machista, representante del patriarcado y tanta sandez más. Se equivocó, sí, lo hizo. Pero la reacción de un grupo de ciudadanos fue de lo más exagerado que se puede encontrar.

Sin embargo, cuando no tocan a uno de su tribu, cuando los afectados no son uno de ellos o cuando la ideología pesa más que los principios, qué importa que a uno lo insulten. El ministro de Justicia, Aníbal Torres, que ya pasó a ser un impresentable más de este gobierno, mostró su desprecio ante las opiniones técnicas y las personas con conocimiento y experiencia, pero lo hizo refiriéndose a aspectos físicos de Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

En marzo de este año, el Congreso anterior emitió una ley sobre control de tasas de interés por parte de los bancos. Julio Velarde se opuso en ese momento debido a que podía generar severas distorsiones en el mercado de créditos como reducir el acceso a créditos a personas con mayor nivel de riesgo crediticio y fomentar un mercado negro de créditos. Lo cual la medicina sería peor que la enfermedad. ¿Los intereses son altos? A comparación de otros países, sí. Pero miremos la gráfica N°1:

No se ve o analiza cómo eran la situación un tiempo atrás. Con el tiempo las tasas se han reducido en los segmentos más importantes. En el segmento de crédito hipotecarios, a pequeñas empresas y a microempresas, tasas se redujeron en 32%, 18% y 11% respectivamente desde el 2008. En comparación con otros países, las tasas son altas debido a características de nuestro mercado: alta informalidad, que afecta sobre todo a créditos de microempresas.

Ante esto, ¿qué dijo el ministro de justicia Aníbal Torres? “(En aquella vez) salió el mismo presidente del directorio (del BCR) a criticar la ley que establecía esa limitación (de intereses), diciendo que eso atenta contra la libre competencia. Y eso es otra ignorancia absoluta, solamente porque este gordito dice cualquier disparate, entonces es verdad”, manifestó en Radio Exitosa. Para ignorante el ministro, ¿no creen?

Pero ahí no quedó la cosa. “(A Julio Velarde) lo tuvieron que nombrar [como presidente del BCR] por la enorme presión que hay de los sectores económicos. Si no lo nombran, se elevan los precios y escasean las cosas”, continuó. “Si no le gusta lo que (le) digo también tiene las puertas abiertas para irse. Por una persona no se muere la economía del país”. Señor ministro lo único bueno que han hecho ene estos desastrosos 100 días de gobierno del presidente Castillo es ratificar al señor Velarde en su cargo.

El accionar del gobierno, los pésimos nombramientos que ha efectuado, su forma de resolver las crisis (primero haciéndose las víctimas y después tomando decisiones tarde) redujeron la confianza y crearon una incertidumbre no vista en los últimos 30 años, el cual el BCRP, con su experiencia y capacidad técnica, logró contener. La mejor manera de evaluar lo anterior es mirando dos variables: inflación (estabilidad de precios) y Tipo de Cambio (TC). Miremos las gráficas N°2 y N°3.

Julio Velarde es presidente del BCRP desde el 2006 y la inflación promedio anual desde ese horizonte al 2020 es de 2.8%, dentro del rango meta de 1% a 3%. El 2021 no solo fue impactado por las elecciones, también por choques externos (aumento de precios internacionales debido a la reactivación económica mundial y por severos cuellos de botella por el lado de la oferta) que hicieron que nuestra inflación supere la banda superior del rango meta. Sin Julio Velarde y su equipo, la desconfianza hubiese generado que las expectativas lleven a la inflación a niveles de 1995, situación que hubiese sido complicado de cambiar.

Por otro lado, la gráfica N°3 muestra el comportamiento del TC desde que asumió el presidente Castillo. Como decimos, desde que asumió solo creó desconfianza. Nadie confiaba, y muchos tenían miedo. Tal como lees. Personas que por años tuvieron activos en soles, los pasaron a dólares. Cuando renunció el impresentable mayor, Guido Bellido, el 05 de octubre, esa desconfianza se redujo por el menor TC. Pero no pasó mucho tiempo para que los miedos retornen.

Usted señor ministro también tuvo esa sensación. ¿O ya no recuerda que juramentó al día siguiente, en una muestra de oposición y desconfianza ante el nombramiento de ese impresentable? A diferencia de la inflación, el BCRP no tiene metas con el TC, pero lo que hace es evitar la volatilidad (impedir que el costo del dólar aumente o caiga de forma brusca). Otra vez, sin un equipo capaz y técnicos como el que dirige Julio Velarde, el TC hubiese superado los S/5 o más. Es fácil hablar por hablar.

Es increíble que este señor haya sido considerado como uno de los más sensatos ministros dentro del gabinete. Mostró una irresponsabilidad supina cuando dijo que los accionistas de la Minera Antamina, importantes actores mundial en los mercados mineros, podían estar detrás del posible intento de vacancia de Pedro Castillo. Una incontinencia verbal alucinante es lo que está mostrando este señor.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter