Me cuido, Principal

Gobierno extiende 14 días más la cuarentena

Publicado: 10/02/2021
5 minutos

Confinamiento será ahora hasta el 28 de febrero. La PCM dice que hicieron una evaluación sobre la "focalización de estas medidas", sin precisar si se flexibilizarán algunas restricciones.

El gobierno anunció que la cuarentena total en Lima Metropolitana y el Callao, prevista inicialmente del 31 de enero al 14 de febrero, se extenderá 14 días más, hasta 28 de febrero, al igual que en otras regiones que están en el nivel de riesgo extremo, con el objetivo de frenar la transmisión del Covid-19, cuyos contagios y muertes siguen en aumento.

«Hemos analizado cuidadosamente la evidencia científica con lo que contamos, en particular los indicadores epidemiológicos relativos a la tasa de contagio a la positividad y letalidad. Aún cuando podemos decir que hay algunos datos que nos indicaría que habría algunas mejoras, la situación de riesgo extremo continúa», dijo la jefa del gabinete, Violeta Bermúdez.

Agregó que han realizado un evaluación sobre la «focalización de estas medidas», aunque no precisó si eso implica que se flexibilicen algunas restricciones que hagan más realista el confinamiento, para que pueda tener el impacto deseado sin afectar más la economía, como lo hemos planteado en este espacio.

Bermúdez agregó han identificado zonas de riesgo a nivel provincial. «Existen 32 provincias en situación de riesgo extremo», apuntó, en las que regirá la cuarentena desde el 15 hasta el 28 de febrero.

Estas son Utcubamba (Amazonas); Arequipa, Camaná, Islay y Caylloma (Arequipa); Huamanga (Ayacucho); Cutervo (Cajamarca); Canchis, La Convención (Cusco); Huancavelica (Huancavelica); Ica, Chincha, Pisco (Ica); Lima Metropolitana, Huara, Cañete, Barranca y Huaral (Lima); y Callao.

También en las provincias de Huancayo, Tarma, Yauli, Chanchamayo (Junín); Tacna (Tacna); Huánuco (Huánuco); Puno (Puno); El Santa (Áncash), Abancay (Apurímac), Pasco (Pasco) Maynas y Ramón Castilla (Loreto); Ilo (Moquegua)

Porque la realidad y la evidencia nos dicen que el Perú tuvo una de las cuarentenas más estrictas del mundo el año pasado, mucho más que países que tuvieron mejores resultados para afrontar la pandemia.

Sobre el bono de S/ 600 para 4,2 millones de familias, que recién empezará a ser entregado la próxima semana, la premier Bermúdez dijo que esta ayuda fue pensada para un mes de cuarentena. A eso se suma el apoyo tributario a empresas en regiones en riesgo muy alto y extremo, ayuda a ollas comunes y comedores populares, así como la activación de mercados itinerantes.

Son paliativos parecidos a los que se dieron en la cuarentena de la primera ola, en la que estas ayudas nunca llegaron a muchas familias o pequeños negocios y empresas que realmente las necesitaban, lo que obligó a cientos de miles de personas a salir a las calles, exponer su salud y las de su entorno, para buscar el sustento diario. Este drama repetido estos últimos días de confinamiento.

¿Se repensarán algunas medidas?

Como hemos insistido desde esta humilde tribuna, creemos que entre las medidas extremas que se han tomado, muchas necesarias para evitar que el sistema de salud termine de colapsar, ante la falta de oxígeno y de personal médico especializado en las áreas de UCI, hay algunas que no tienen mucho sentido y se podrían corregir.

Una de ellas es la que señala que las actividades esenciales permitidas en este periodo de confinamiento, como salir a comprar víveres, a realizar trámites notariales o pagos bancarios, solo se podrán hacer entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m. Es decir, después de esta hora, todos deberán estar en sus casas. Esta medida no ha funcionado ni se ha cumplido con rigor en todo este tiempo, y solo genera aglomeraciones de personas en estos lugares.

Se ha insistido en cometer el mismo error de las primeras cuarentenas. Lo que sí se corrigió esta vez es que no se cerrarán los centros de atención de salud primer nivel y de consultas, que fue uno de los principales cuestionamientos de la primera cuarentena.

Para el sector gastronómico, se rectificó la medida inicial para permitir que los restaurantes y negocios de comida, además del servicio de delivery, puedan implementar el recojo en tienda o local, respetando todos los protocolos y el distanciamiento social.

#CuarentenaInteligente

Por ello, planteamos algunas medidas que se podrían repensar y otras que se podrían aplicar sin poner en riesgo la estrategia sanitaria del país.

  • Ampliar los horarios de atención de los servicios básicos y actividades permitidas, para evitar que la gente se aglomere en bancos, plazas, supermercados, tiendas de abastecimiento, etc., además de mejorar la oferta de transporte público.
  • Evitar intervenciones violentas y desproporcionadas de autoridades frente a quienes, con o sin motivo, están violando el confinamiento, para no aumentar la tensión y el estrés social que el encierro genera y que podría derivar en un estallido de marchas y protestas en plazas y calles.
  • Los centros de detención temporal que anunció el Ministerio del Interior para llevar a las personas intervenidas por no acatar las restricciones es una muy mala idea. Además de ser ilegales, se han cometido excesos.
  • Permitir la movilidad individual en bicicleta sin restricción de tiempo, al igual que para deportes permitidos al aire libre, como correr, caminar, ejercicios individuales en espacios públicos, etc.
  • Permitir el uso de autos particulares con una sola persona para realizar actividades esenciales permitidas (ir a bancos, farmacia, supermercados, bodegas, etc).
  • No exigir nuevamente trámites burocráticos o gestionar permisos especiales para personas que trabajen en actividades que seguirán funcionado. Ahora, todas las semanas se tendrán que renovar los pases laborales.

Es cierto también que el comportamiento de muchas personas en todo este tiempo ha contribuido a que vuelvan a encerrar a todos. No hablamos de quienes por necesidad tienen salir a las calles a sobrevivir, sino de aquellos de toda clase y condición social que van u organizan irresponsablemente fiestas y reuniones sociales en plena pandemia.