El gobierno ha empezado a escuchar las propuestas de la sociedad civil y diversos gremios, por lo que viene corrigiendo o flexibilizando algunas medidas o restricciones que inicialmente había decretado como parte de la cuarentena estricta en Lima y Callao y otras ocho regiones del país con un nivel de alerta extremo, que se inicia este domingo 31 de enero hasta el 14 de febrero, con el objetivo de darle un respiro al sistema de salud que ha vuelto a colapsar ante la segunda ola de COVID-19.
La última decisión que anunció este sábado la jefa del gabinete, Violeta Bermúdez, es la autorización para el recojo de comida en restaurantes que no puedan brindar el servicio de delivery durante esta cuarentena, que fue una de las medidas que planteó esta semana la Asociación de Contribuyentes, junto con otros gremios gastronómicos y organizaciones, como Comex, así como líderes empresariales que alertaron del riesgo de este tipo de restricciones.
“Sé que algunas de estas medidas están afectando a otros sectores más que a otros. Hemos escuchado las demandas de las organizaciones de restaurantes y por eso no solo vamos a permitir el servicio delivery sino también el recojo en el local para aquellos pequeños negocios que no pueden ofrecer el servicio delivery”, dijo Bermúdez en RPP.
Unos 3,500 restaurantes están en riesgo de cerrar durante esta nueva cuarentena de 15 días. Según los gremios del sector, el delivery de por sí no es la solución, debido a que este aporta, en estos momentos, un poco más del 10% en promedio de las ventas y no todos los negocios están en condiciones implementar este servicio. Igual el golpe será fuerte.
Otra de las medidas que corrigió el Ejecutivo, debido al contexto de la pandemia, fue extender hasta por 72 horas, hasta el martes 2 de febrero, el traslado interprovincial de personas. En las últimas horas los terminales de buses de Lima se vieron desbordados de gente que buscaba regresar a sus lugares de origen a pasar la cuarentena.
«Si logramos reducir el número de contagio en estos 15 días, existe la posibilidad de abrir más negocios».
Violeta Bermúdez, jefa de gabinete.
Además, el gobierno también amplió los horarios del transporte público, de 5.00 am hasta las 8.00 pm, mientras que el Metropolitano y los buses de los corredores viales funcionarán de 5.00 am hasta las 9.00 pm. En este mismo horario operará el Metro de Lima (tren eléctrico). Los taxis autorizados podrán dar servicio las 24 horas.

Entre otras medidas, el gobierno también precisó que se puede salir una hora al día para caminar o practicar algún deporte. Podrían extender este tiempo una hora más.
Lo pendiente
En lo que sí no ha querido retroceder el Ejecutivo hasta el momento es en ampliar el horario de atención para los servicios esenciales y actividades permitidas, que será de 6.00 am a 6.00 pm., ni autorizar el uso de vehículos particulares para estas actividades ni los desplazamientos en bicicleta sin restricciones, lo que evitaría las aglomeraciones en mercados, supermercados, bancos, etc, y descongestionaría el transporte público, que es un foco de contagios.
«Recomendamos adquirir bienes en un autoservicio cercano a sus hogares o mediante el servicio delivery, si no desean utilizar el transporte público», dijo la ministra Bermúdez, al ser consultada al respecto.
Sea como fuere, es un avance que el gobierno haya empezado a escuchar y corregir algunas medidas sin mucho sentido. Ojo, no significa que estamos bajando la guardia o relajando los protocolos de bioseguridad, sino de aplicar estrategias sanitarias inteligentes y realistas, que es la clave para atenuar el golpe a la economía nacional.