En Sanchirio Palomar, en San Luis de Shuaro, Chanchamayo, Junín, la postergación de la adquisición por parte del Gobierno de más de 1 millón de tablets para alumnos de zonas vulnerables, no hace mucho sentido a esta altura del año escolar. En efecto, según Nancy Muñoz, quien ha trabajado como maestra del Programa no escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) por cuatro años en la IE Nº30887 y vive en el lugar, apenas se anunció la decisión de impulsar la educación online a través del Programa “Aprendo en Casa”, los padres “han hecho lo posible por comprar un equipo con Whatsapp e Internet”.
“Ahorita los padres de familia han comprado. Han adquirido equipos para poder enseñar a sus hijos. El Estado debería invertir en algo productivo para los niños, como útiles y nutrición, que está muy baja, en vez de comprar tabletas”, afirma Nancy a Piensa.pe. Cuenta que en la escuela de la zona todavía hay computadoras portátiles XO verdes del programa global “One Laptop per Child” (Una portátil por niño, en español), que distribuyó el Gobierno en el 2008 a lo largo y ancho del país. Están allí como objetos de museo.
“Años anteriores compraron computadores portátiles verdes. Aquí en la institución educativa hay unas 8 y 9 que ni siquiera las han usado los niños. La inversión que están haciendo es en vano”, opina sobre las tabletas.
En Lima, la desilusión es similar. Giannina Paz, profesora de inicial y primaria, comenta que la adquisición de las tabletas contribuye al acceso, pero no atiende problemas urgentes como la mejora de la calidad educativa.
“Deberían invertir esa plata en gente que esté capacitada para redactar los libros. Y para “Aprendo en casa”, contratar a profesores de verdad que puedan dar clases en la televisión. Ahora contratan doctores que no son maestros. El Gobierno debería buscar gente capacitada para que llegue a todo el Perú en vez de malgastar (el dinero)”, subraya.
¿CUÁL ERA LA PROMESA?
El plan del Gobierno era que en julio de este año se repartan más de 1 millón de tablets, 200 mil cargadores y 586 mil planes de datos para alumnos y docentes.
Las tablets – todas con acceso con acceso a Internet vía chip telefónico – llegarían a alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria y todos los grados de secundaria en el sector rural. Alumnos del área urbana en situación de pobreza también estaban entre los beneficiarios, aunque en menor proporción. De todas las tablets anunciadas, el 86% era para el campo y el 14% para las urbes.
“Con estos equipos los alumnos de los sitios más alejados de nuestro país podrán tener acceso a los mismos contenidos a los que acceden los alumnos de la ciudad. Quien tiene acceso a Internet, tiene mayor capacidad de acceso a la información. Por eso, estamos corrigiendo estas brechas y desventajas”, declaró Vizcarra en conferencia entonces.
Ayer, mediante un comunicado, el Ministerio de Educación, anunció que daba marcha atrás en el contrato al que había calificado la empresa Topsale SAC como única postora. La empresa es proveedora de soluciones tecnológicas de marcas líderes en el mercado peruano, según su página web.
¿Cuál es la razón de la cancelación del contrato? Según el Minedu, Topsale no pudo presentar la carta fianza en el plazo previsto (21/7), equivalente al 10% del monto del contrato (S/82,3 millones, según Gestión) para garantizar su solvencia financiera. Por otro lado, el Estado tampoco pudo determinar el vínculo comercial con la casa matriz fabricante de los dispositivos, que sería la multinacional china Lenovo.
Además de rescindir el contrato, el Gobierno realizará acciones legales contra Topsale ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y la Procuraduría Pública del Minedu.
“En los próximos días”, dice el comunicado, el Minedu informará más sobre el avance de nuevo proceso de compra de tablets, cargadores solares y planes de datos. El objetivo es hacerlos llegar a los beneficiarios “en el plazo más breve posible”.
La gente no demoró en reaccionar ante el súbito anuncio, emitido un día después del discurso por Fiestas Patrias de Vizcarra ante el Congreso.
Desconfianza, sospechas de corrupción y cuestionamientos a la modalidad usada para la adquisición (vía compra directa en lugar de procesarla a través de Perú Compras) están entre las críticas más destacadas. Revisa tú mismo los comentarios.
Todas las opiniones en:
https://www.facebook.com/mineduperu/photos/a.380091545387967/3342063175857441/
[Foto de portada de GEC]