Principal

Gabinete de choque: ¿Quién es quién en este pandemonio ministerial?

Publicado: 30/07/2021
16–20 minutos

Una primera mirada a los nombres del equipo que encabeza Guido Bellido evidencia que primó una lógica radical y de confrontación con el Congreso. Además, varios de los ministros no son idóneos para sus cargos, por sus antecedentes, falta de experiencia o abierto desconocimiento de los sectores en los que han sido nombrados.

El primer gabinete ministerial de Pedro Castillo está pensado para provocar una crisis. O para «agudizar las contradicciones«, como en su momento, el dueño de Perú Libre, Vladimir Cerrón, lo anunció. Es una vieja táctica de la izquierda en desuso, porque se ha demostrado absolutamente falsa: busca en teoría forzar cambios positivos y transformadores cuando en realidad lo empeoran todo.

Pero como el radicalismo de Cerrón está anclado en la guerra fría, ese parece ser el camino que ha elegido. La designación de Guido Bellido como jefe de gabinete va en ese sentido. En el de una colisión frontal. Un personaje como este, investigado por apología del terrorismo, admirador de cabecillas senderistas como Edith Lagos y de dictaduras como la cubana, además de estar vinculado al caso ‘Los dinámicos del centro’, es casi imposible que reciba el voto de confianza de un Congreso de mayoría opositora.

Como lo han advertido algunos analistas y observadores, esta provocación deliberada de Cerrón y el ala radical de Perú Libre pareciera que busca que se le niegue la investidura al gabinete y luego forzar la disolución del Congreso, llamar a nuevas elecciones legislativas y lograr ahí la mayoría que hoy no tiene para conseguir su Asamblea Constituyente. Pero que Perú Libre logre una bancada más grande de la que ahora tiene parece improbable. El problema con esta lógica de choque y confrontación es que se abre una peligrosa caja de pandora que puede terminar antes con la vacancia de Castillo, que está más aislado que antes y hasta sus aliados «moderados» ahora le dan la espalda.

Precisamente, la presencia de Bellido fue el motivo por el que Pedro Francke y Aníbal Torres desistieron de jurar como ministros de Economía y Justicia, respectivamente, junto con el resto del equipo, lo que generó un pandemonio el jueves último en el Gran Teatro Nacional. Luego de varias marchas y contramarchas, y de intensas negociaciones, finalmente ambos asumieron las carteras señaladas este viernes por la noche.

Según se supo, una de las condiciones que Francke le exigió al presidente Castillo para volver al equipo era que Bellido y Vladimir Cerrón dejen de atarcarlo públicamente. Ambos personajes del ala radical de Perú Libre lo habían maltratado más de una vez en los últimos días. Luego, el mismo Bellido escribió un tuit que allanaba el camino: “Pedro Francke tiene todo nuestro respaldo para la aplicación de la política económica de estabilidad expresada en el Plan Bicentenario sin Corrupción”. El problema es que no se sabe hasta cuándo durará esta ‘luna de miel’.

“Desde el gabinete defenderemos la necesidad de tener una separación clara entre el gobierno y el partido, reconociendo que este es una base política indispensable siempre que la apuesta sea concertar y fortalecer la democracia”, dijo Francke, tras jurar el cargo.

El otro problema con este gabinete de choque es que varios de los ministros no son idóneos para sus cargos, por sus antecedentes, falta de experiencia o abierto desconocimiento de los sectores en los que han sido nombrados. Uno de eso casos es el del polémico abogado Walter Ayala, designado como ministro de Defensa, cuya llegada ha generado un gran malestar en las fuerzas armadas.

Otro caso similar es el del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva, quien como transportista recibió dos multas graves a bordo de una miniván y además aún figura como gerente de empresa de transportes. Silva nació en Chota (Cajamarca), al igual que el presidente Castillo. No tiene experiencia en el sector en el que se desempeñará ni en ningún otro cargo de gestión pública.

Aquí un pequeño resumen de quién es quién en el Gabinete Bellido:

Guido Bellido Ugarte
Presidente del Consejo de Ministros
Nació en Chumbivilcas, Cusco. Tiene 41 años, es bachiller de ingeniería electrónica con una maestría en economía con mención en Gestión Pública de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.  Es además un conocido antiminero en su región.

Actualmente, es militante de Perú Libre cercano a Vladimir Cerrón y es el secretario regional de Cusco de ese partido.  Está siendo investigado por el delito de apología al terrorismo. Fue electo congresista por Cusco para este periodo (2021-2026).

No cuenta con mucha experiencia en sector público. Solo ha sido coordinador, Jefe de Equipo y Jefe Zonal del INEI en Cusco (2018-2019).

Pedro Francke Ballvé
Minsiterio de Economía y Finanzas (MEF)

Nació el 1 de noviembre de 1960. Es un economista, investigador y consultor en pobreza, salud y políticas sociales, que ha asesorado a varios políticos en el Perú. Es magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y se desempeñó como profesor principal del Departamento de Economía de dicha casa de estudios.

También fue gerente general de Essalud (2011-2012), presidente del directorio del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) en el 2011, y director ejecutivo de Foncodes (2001 y 2002).

Además se desempeñó como secretario técnico del Comité Interministerial de Asuntos Sociales en el periodo 2001-2002, y economista senior de Desarrollo Humano del banco Mundial, División Bolivia, Perú, Ecuador, y Venezuela (2003-2004), y ha realizado consultorías para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros organismos internacionales.

Héctor Béjar Rivera
Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería)
Nació en Huarochirí, Lima. Tiene 85 años y es abogado de la Universidad Mayor de San Marcos y Doctor en Sociología, de la misma casa de estudios. Asimismo, es artista de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú.

Es de los más conocidos en este gabinete. Fue un exguerrillero formado en Cuba, activista de izquierda, que se ha dedicado a la academia los últimos 30 años. En la isla recibió instrucción militar.

El último cargo que ejerció fue de profesor de políticas sociales y gerencia social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con varias publicaciones sobre temas sociales, historia, relaciones internacionales y política.

En resumen, su vida política está vinculada a la extrema izquierda. Tuvo participación en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), ha sido secretario de prensa y miembro de la Comisión Política del Partido Comunista Peruano. Fue además fundador y miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estuvo preso por sedición cuatro años hasta su liberación, gracias a una amnistía general otorgada por Juan Velasco.

Walter Ayala Gonzales
Ministerio de Defensa (Mindef)
Nació en Lima. Es abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Magíster en Derecho Civil y Comercial y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Además, cuenta con una Maestría en Gestión Pública, con mención en Defensa Nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN.

Fue juez por más de 20 años. También fue miembro del Consejo de Ética del Colegio de Abogados de Lima (CAL) donde dictó una medida cautelar de suspensión de la colegiatura del fiscal de la Nación, Pedro Chávarry. Fue además suboficial de segunda de la Policía, dado de baja en 1997 por medida disciplinaria.

 Su último cargo fue catedrático en la Universidad Garcilaso de la Vega y asesor parlamentario. Hace poco logró notoriedad , por ser el autor de la demanda de amparo contra el Congreso para detener la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional. No tiene experiencia ni conocimientos del sector Defensa.

Juan Carrasco Millones
Ministerio del Interior (Mininter)
Nació en Chiclayo, Lambayeque. Es abogado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y cuenta con un máster en Derecho con mención en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad de Piura. Su último cargo fue ser titular de la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado en Lambayeque.

Es conocido en su región, porque fue el responsable de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, y lideró casos emblemáticos sobre bandas dedicadas al crimen organizado como ‘La Gran Familia’, ‘Los Nuevos Injertos del Norte’, ‘Los wachiturros de Tumán’, entre otros.

Juan Cadillo León
Ministerio de Educación (Minedu)
Nació en Huaraz, Áncash. Es Ingeniero de Sistemas por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, y cuenta con un Máster en psicología educativa y un Doctorado en educación por la Universidad César Vallejo. Es docente de la región Áncash, y se hizo conocido tras lograr ganar las Palmas Magisteriales (2015) y también por ser considerado uno de los cincuenta mejores maestros del mundo, según The Global Teacher Prize 2017.

Su último cargo fue la presidencia del Consejo de Administración del Fondo Nacional del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana). Es además docente de la Universidad Tecnológica del Perú, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”.

Hernando Cevallos Flores
Ministerio de Salud (Minsa)
Nació en Piura. Fue elegido parlamentario del Frente Amplio en el 2016 hasta la disolución del Congreso en septiembre de 2019. Fue decano del Colegio Médico de Piura entre 2000 y 2001 y presidente de la Federación Médica de Piura a finales de los años noventa.

Desde ese último cargo y como médico pediatra del Centro de Salud Materno Infantil Castilla, Cevallos denunció junto a un grupo de colegas la política de esterilizaciones forzadas implementada por el régimen de Alberto Fujimori. De acuerdo a sus testimonios, en 1997 el cuerpo médico del centro Castilla recibió un documento con la orden de realizar 250 esterilizaciones en cuatro días; es decir, más de 60 intervenciones por día en condiciones que no permitían darles un adecuado tratamiento o seguimiento a las pacientes.

La experiencia laboral de Cevallos incluye tanto el sector público como el sector privado, pues además del Centro de Salud Castilla, se desempeñó por 26 años como médico en el Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud (Minsa) y por 23 años en la Clínica Belén, ambos en su región natal. También fue docente de la Universidad Nacional de Piura, entre 2013 y 2014.

Víctor Mayta Frisancho
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riegon (Midagri)
Nació en Paruro, Cusco. Es bachiller de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. No cuenta con título universitario para ejercer la abogacía. 

En las elecciones de abril del 2021, se postuló como candidato al Parlamento Andino por el partido Frente Amplio, donde no tuvo éxito. Ha sido asesor legal y secretario de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC). Actualmente preside la Confederación Nacional Agraria, y se ha mostrado a favor del proyecto de ley que proponía suspender las importaciones de papa, arroz y quinua por el resto del año, y también apoyó la idea de una segunda reforma agraria.

En el 2020, se abrió una investigación en su contra, por el presunto delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos, al llamar a un paro indefinido en contra de todas las empresas mineras que hacen uso del corredor minero del sur.

Iber Maraví Olarte
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Nació en Ayacucho. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se dedicó también a la actuación y a la composición musical. 

En el 2017, fue regidor de la Municipalidad Provincial de Huamanga. En el 2020 fue Secretario Regional del SUTE Ayacucho. Fue además Secretario de juventudes, ideólogo y militante del Movadef, según Correo.

Yván Quispe Apaza
Ministerio de la Producción
Nació en San Román, Puno. Estudió Ingeniería Económica en la Universidad Nacional del Altiplano y Derecho en la Universidad José Carlos Mariategui. Cuenta con una Maestría en Economía por la Universidad Nacional del Altiplano.

Dentro de su experiencia en el sector público, en el 2012 fue Responsable de la Unidad Formuladora en la Municipalidad de San Antonio de Putina, Puno. Del 2015 al 2016 fue Responsable de la Oficina de Programación e Inversiones en la Municipalidad de Atuncolla, Puno. Del 2016 al 2017 fue consultor en Planificación y Presupuesto en la Municipalidad de Ajoyani, Puno. Por último, fue electo congresista para el periodo 2020-2021 por el partido Frente Amplio.

Roberto Sánchez Palomino
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)
Nació en Huaral, Lima. Es psicólogo social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con estudios de maestría por la misma casa de estudios. Trabajó como gerente de desarrollo social en la Municipalidad Provincial de Huaral. Fue parte del Partido Humanista Peruano hasta 2007, luego miembro de Juntos por el Perú, partido del que es presidente desde 2017 (a la salida de Yehude Simon) y actual congresista. 

Cuenta con experiencia en el sector público: fue Gerente de Desarrollo Social en la Municipalidad Provincial de Huaral (2020), Gerente de Capital Humano en la Municipalidad Distrital de San Borja (2019), Gerente de Administración y Finanzas del Sistema Metropolitano de la Solidaridad – SISOL (2013 -2015).

Iván Godofredo Merino Aguirre
Ministerio de Energía y Minas (Minem)
Es economista. Se desempeñó como gerente general de la empresa Sur Análisis y Servicios (Sur Analisis S.A.C.) desde 2019, luego como gerente general de la empresa Escuela Superior de Gestión S.A.C., dedicada a las actividades de consultoría y gestión. Además es asesor de organizaciones públicas y privadas. Es miembro de la junta directiva de la Fundación Intercultural Sudamericana.

Juan Silva Villegas
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Es bachiller en educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal y tiene una segunda especialidad en Gestión Escolar por la Universidad Cayetano Heredia. También ha realizado estudios de Administración de Empresas en la Escuela Nacional de Marina Mercante (Enamm). Hasta el jueves se desempeñaba como director de la institución educativa N° 5178, Víctor Andrés Belaunde, ubicada en el distrito limeño de Puente Piedra, puesto que ocupaba desde 2000. Además, se desempeña como presidente de la Asociación Centro Cocial Anguiano (Acesan – Lima ).

Participó en la campaña presidencial de Perú Libre y ha trascendido su cercanía con el líder del partido, Vladimir Cerrón. Ha recibido tres papeletas, dos de ellas por faltas graves a bordo de una miniván, la cual adeuda 4,300 soles por hacer transporte informal desde el 2014. También figura como gerente de una empresa de transporte en Lima que no está registrada en la ATU.

Geiner Alvarado López
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Nació en Amazonas. Es ingeniero civil por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con especialización en Infraestructura Vial y Gestión Pública. En 2019, fue designado director regional de Transportes y Comunicaciones de Amazonas; en el 2020 ocupó el cargo de gerente en la Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza y hasta antes de asumir la cartera de Vivienda, se desempeñaba como gerente de Infraestructura y Gestión de Inversiones en la Municipalidad Provincial de Chachapoyas.

Según versiones periodísticas, sería dueño de una constructora y está denunciado por corrupción en la región Amazonas. A esto se suma un video difundido en redes en donde se le aprecia en julio de 2020, junto a su pareja (gerente de Recursos Humanos de la Municipalidad de Chachapoyas) y otras personas, bebiendo alcohol en una reunión, violando los protocolos establecidos por el estado de emergencia sanitaria. 

De acuerdo a la consulta RUC de Sunat, figura como gerente de la empresa constructora y de actividades de arquitectura e ingeniería ALVARADO INGENIERIA Y CONSTRUCCION E.I.R.L., habilitada para contratar con el Estado.

Ciro Gálvez Herrera
Ministerio de Cultura (Mincul)
Nació en Tayacaja, Huancavelica. Es abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster en Antropología Jurídica por la Universidad Nacional del Centro del Perú; también estudió quechua en el Instituto INSUC (Instituto Superior de Quechua) en Lima. Labora desde 1985 en la notaría de Huancayo Ciro Gálvez, labor que lleva a cabo hasta la actualidad. Además, es decano del Colegio de Notarios de Junín, profesor de quechua y asesor jurídico de varias empresas. Es miembro vitalicio de la Red Interamericana de Leyes de Abogados y ex profesor de Derechos Civiles en la Universidad Peruana Los Andes. 

Es presidente de la organización política Renacimiento Unido Nacional (RUNA) desde el año pasado, use desempeñó además como su representante legal desde el 2019 y fue candidato a la presidencia en la última campaña. Asimismo, fue candidato presidencial por el partido Renacimiento Andino en las elecciones del 2001 y 2006. 

Registra dos sentencias en materia laboral en las que se determina el pago de indemnización por supuesto despido arbitrario. Su hoja de vida revela también que cuenta con 12 propiedades (10 en Huancayo, 1 en Huancavelica y 1 en Miraflores-Lima) valorizadas en más de 8.6 millones de soles. De acuerdo al plan de gobierno con el que postuló, está de acuerdo con un cambio constitucional y con la pena de muerte. 

Rubén Ramírez Mateo
Ministerio del Ambiente (Minam)
Nació en La Oroya, Junín.  Es abogado de profesión por la Universidad Peruana Los Andes (Huancayo). En las últimas elecciones, fue candidato al Congreso por Lima por Perú Libre.

En su hoja de vida presentada al JNE afirma tener estudios de posgrado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pero no especifica el área. Según mencionó en una entrevista, tiene estudios de doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad. Recientemente fue uno de los integrantes del equipo de transferencia en el Minam.

En su campaña al Congreso tenía 4 propuestas centrales: la “Ley de titulación simplificada de predios urbanos”; la atención pública veterinaria gratuita para mascotas y animales vulnerables; el cobro de deudas a las empresas por sanciones ambientales; y la promoción de ciudades sostenibles con cuidado e intangibilidad de áreas verdes.

En otra entrevista aseguró que tenía experiencia como asesor en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso. También dijo que trabajaría a favor de la aplicación de la consulta previa en todos los proyectos extractivos ligados a hidrocarburos, minería y energía.

En abril de este año, fue abogado de los invasores de Lomo de Corvina.

Dina Boluarte Zegarra
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Nació el 31 de mayo de 1962 (59 años) en Apurímac. Es abogada por la Universidad San Martín de Porres, además estudió una Maestría en Derecho Registral y Notarial por la misma casa de estudios. Vivió muchos años en México, y a su regreso se instaló como jefa de oficina del Reniec en Surco, desde el año 2007.

En 2018 fue candidata a la alcaldía de Surquillo por Perú Libertario, nombre que llevaba en aquel entonces el partido fundado por el exgobernador Vladimir Cerrón, y en poco más de dos años, logró formar parte de la plancha presidencial de Pedro Castillo.

Se hizo conocida por la frase “la clase media acomodada limeña seguramente dejará de ser clase media acomodada”, tras el anuncio de los resultados de la primera vuelta electoral. Como parte de las investigaciones por el caso ‘Los dinámicos del centro’, la división especial de la policía (Diviac) reveló chats de WhatsApp y vouchers con depósitos a las cuentas de Vladimir Cerrón y Dina Boluarte.

En junio de este año, Mónica Yaya, expresidenta del Tribunal del OSCE, la denunció por cobrar 9.000 soles del Estado en abril de 2021, a pesar de estar en plena campaña electoral. Luego se dijo que fue un error en la página de la autoridad.

El JEE Lima Centro 2 declaró improcedente la inscripción de su postulación al Congreso por presentar fuera de plazo su licencia por 60 días sin goce de haber en el Reniec, según lo establecido en el artículo 114 de LOE. Sin embargo, el Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima Centro 1 admitió la inscripción de Dina Boluarte en la plancha presidencial de Perú Libre, en atención al artículo 107 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE).

Lla activista transexual Marina Kapoor la denunció por maltrato, por un episodio acontecido en las oficinas de RENIEC.

Tiene hermanos que han ocupado puestos en el estado y con participación política. El abogado Wigberto Boluarte, fue viceministro de Promoción de Empleo en 2016 (gobierno de Ollanta Humala), director regional de Trabajo de Lima Metropolitana y gerente general del Sencico; en 2020 trabajó para el Minedú con órdenes de servicio por S/ 22 mil, y este año en el Ministerio de Vivienda. En mayo fue nombrado miembro del directorio de Enapu, pero solo duró dos días en el cargo, pues renunció.

Otra de las hermanas es la abogada René Boluarte, asesora de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y por casi una década, lo fue del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura(CNM)

Anahí Durand Durand
Mujer y Poblaciones Vulnerables
Nació en Lima. Es licenciada en sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México. Es profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales de su alma máter. Es integrante del Movimiento Nuevo Perú.

Fue la jefa del Plan de Gobierno de Juntos por el Perú. Cuando se realizó la alianza entre Juntos por el Perú y Perú Libre, ella pasó a ser parte del equipo técnico de Perú Libre. 

Ante un informe de la ONG Waynakuna Perú, admitió haber suscrito un pronunciamiento en el que pidió un trato humano para el cabecilla emerretista Víctor Polay Campos. Además, admitió que comentó un libro por invitación del también condenado por terrorismo Alberto Gálvez Olaechea.

Asimismo, interpuso querella contra Willax, Milagros Leiva, Beto Ortiz y Augusto Thorndike, por supuestamente emitir informaciones que serían inexactas respecto a sus vínculos con círculos terroristas. Finalmente, tiene una hija con el terrorista chileno Alejandro Astorga, miembro del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) que estuvo preso por subversión y hoy vive en su país natal.