No me florees, Principal

¿Por qué los municipios gastan poco y mal? Aquí podría estar la respuesta

Publicado: 02/12/2021
5 minutos

Según estudio del Consejo Privado Anticorrupción, 534 funcionarios de gobiernos locales no cumplen requisitos para ocupar los cargos de confianza para los que fueron contratados. ¿Cómo pretendemos cerrar brechas si las personas que tienen la responsabilidad hacerlo no están preparadas?

“Que la ineficiencia e ineficacia no nos hagan indiferentes”. Sí, he parafraseado un extracto de cuando Popy Olivera le dijo sus verdades a Alan García en el debate del 2016. Pero es cierto. Los ciudadanos, con tantas carencias, en tantas zonas del país, no podemos tolerar la ineficiencia ni menos la ineficacia que muestran la mayoría de nuestras autoridades en los gobiernos locales. Notar que después de los policías, las autoridades municipales son los más cercanos a los ciudadanos y que deben darle soluciones a sus problemas.

Un estudio del Consejo Privado Anticorrupción (CPA), con información de la Contraloría General de la República (CGR), reveló que 534 funcionarios de 85 municipalidades, contratados en puestos de confianza, no cumplen con los requisitos por ley. O sea, los Manuales de Organización y Funciones (MOF) están pintados. Es papel higiénico para muchas autoridades que no los respetan o ni siquiera las revisan.

Recordemos que el Presupuesto de la República se divide en tres grandes estamentos. Gobierno nacional, gobiernos regionales (GORE) y los gobiernos locales (GOLO). Miremos cómo ese presupuesto se distribuyó en el 2021 con la gráfica N°1. Los GOLO manejan el 20% del total del presupuesto; sin embargo, al cierre de noviembre (y faltando 1 mes para acabar el año), solo han ejecutado el 62% de su presupuesto. Eso quiere decir que unos casi S/16 mil millones se tendrían que gastar en un mes… algo bien difícil de que se cumpla, ¿no creen?

Dado que el Perú posee 196 municipalidades provinciales y 1,874 municipalidad distritales, cada una con varias categorías de gastos, sería muy difícil evaluar la gestión de esas instituciones en una sola nota. Pero, ¿qué creen? El mismo estudio de la CPA nos da una pista de por dónde empezar. Según ellos, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (MSJL) se lleva el premio a los cuestionamientos. Cinco cargos importantes son ocupados por funcionarios que no cumplen los requisitos. Y otros 20 puestos de trabajo, que no aparecen en ningún manual de funciones y tienen la categoría de cargos de confianza, también son ocupados por personas que no dan la talla.

¿Y cómo le va a esta municipalidad? A noviembre, solo ha ejecutado un 62% de su presupuesto. “Oe Piensa.pe, pero otras municipalidades como Santiago de Surco, San Borja o Independencia, van por ahí”. Sí, pero no tienen las carencias que se poseen en San Juan de Lurigancho y, lo más llamativo, su presupuesto institucional modificado (PIM) se incrementó en casi 50% a la inicial de apertura (PIA).

El PIM es el PIA más las ampliaciones de presupuestos solicitadas. Es el presupuesto final. Es S/83 millones adicionales pero que no entendemos para qué lo solicitaron. Y ese es el problema con esa clase de contrataciones sin los conocimientos y capacidad técnica. Tienen los recursos, y hasta piden más (¡como buenos!), pero la ejecución es cada vez menor. Miremos el gráfico N°2:

Para un distrito, con más de 1.1 millones de personas, con abundantes carencias en lo que respecta a agua potable, saneamiento y seguridad, no es aceptable que las partidas presupuestarias, de varios millones de soles, no se ejecuten. Pero, ¿por qué pasa esto? El mismo estudio nos da una respuesta. Los cargos con observaciones justamente están relacionados a la gestión y administración de los recursos y evaluación al personal. Puestos como gerente de planeamiento y presupuesto, gerente municipal, gerente de logística y almacenamiento, gerente de recursos humanos, son cubiertos por personal no adecuado. O sea… Como decimos al inicio, sin personas capaces, las municipalidades nunca darán servicios eficientes y eficaces a los ciudadanos.

Otro punto del estudio de CAP es que establece que a nivel nacional, son 20 las regiones con personal cuestionado. Las más resaltantes son Cusco, Puno, San Martin, Piura, La Libertad, Ucayali, Loreto, Huánuco, Áncash, Cajamarca e Ica. ¿Cómo le va al total de municipalidades de esas regiones o departamentos? Mira la siguiente tabla e indígnate tú mismo:

Todas las municipalidades en regiones con mayor cantidad de funcionarios observados tienen pésima gestión. Pero centrémonos en las resaltadas. Cusco, Áncash y Cajamarca, regiones que reciben abundantes recursos debido a canon, sea gasífero o minero y tienen presupuestos que superan los S/1,000 millones, tienen ejecuciones bajísimas del 63%, 40% y 61%.

¿Cómo pretendemos cerrar brechas si las personas que tienen la responsabilidad hacerlo no están preparadas?  Lo peor es que esas mismas personas o autoridades que presionan para que esos funcionarios incapaces sean contratados, como excusa a su mala gestión le echan la culpa al centralismo, a las empresas privadas que explotan sus recursos y otras sandeces más.

Los términos de eficiencia y eficacia en este contexto están relacionados al uso óptimo de los recursos, pero con la conclusión de los problemas que aquejan a los ciudadanos. No podemos permitir que se sigan despilfarrando recursos, los cuales no serán eternos, sin que la población sienta mejoras en su nivel de vida. Dos puntos son relevantes a exigir como ciudadanos. El primero es cómo mejorar la administración de los recursos: ¿El reparto que se hace es el correcto? ¿Ha funcionado la orientación basada en resultados? Lo segundo es un nuevo debate en el proceso de descentralización. ¡Este sí no da para más!

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter