Fuerza Popular solicitó este miércoles anular la votación en 802 mesas de sufragio en todo el país, sobre todo en el centro y sur del país, donde ganó Pedro Castillo -que va adelante en el conteo final por un estrecho margen (poco más de 71 mil votos)- que implica unos 200.000 votos de la segunda vuelta del 6 de junio próximo, según dijo la candidata Keiko Fujimori.
En conferencia de prensa agregó que cuando estas acciones de nulidad sean admitidas, las actas cuestionadas “deben ser retiradas” del recuento final de la ONPE, y sostuvo que en total están en juego 500 mil votos, si se suman los de las 1,200 actas observadas -que ya son menos en realidad (859), porque se han ido resolviendo estos días-. “Medio millón de votos a nivel nacional que creemos que es fundamental que se analice para el recuento final”, dijo.
El abogado y excongresista fujimorista Miguel Torres, que estuvo en la conferencia junto a Julio César Castiglioni, experto en derecho electoral, explicó que son tres tipos de ‘irregularidades’ que han detectado y verificado en la segunda vuelta, lo que evidencia en estos casos, donde Fuerza Popular no tenía personeros, un «fraude en mesa».
«Hemos venido recibiendo de la ciudadanía una serie de denuncias que se dieron en la segunda vuelta, nos queda claro a estas alturas que, de manera sistemática, el partido Perú Libre habría vulnerado el sistema electoral. Queremos dejar constancia de los hechos concretos que han producido en estos comicios electorales», dijo Torres, tras mostrar algunas de las pruebas y evidencias que sustentan su denuncia.
Tipo de irregularidades detectadas
- Falsificación firmas de miembros de mesa. Hasta el momento se detectaron 503 actas a nivel nacional donde las firmas de estas personas no corresponden a las consignadas en la Reniec. Aquí hay más de 125 mil votos.
- Adulteración de resultados en actas electorales. Hay 132 actas en las que no se consignó ni un voto para Fuerza Popular. «Sin embargo en primera vuelta si obtuvimos votos en esas jurisdicciones. Algo que es estadísticamente improbable», dijo Torres.
- Irregularidades en la conformación de miembros de mesa. Se han detectado 65 casos en que las mesas de votación eran conformadas por personas que tenían lazos de parentesco, lo que está prohibido por la ley.
¿Es posible anular los votos de una mesas de sufragio luego de que sus actas sean contabilizadas?
Sí lo es. De hecho, el artículo 363 de la Ley Orgánica de Elecciones así lo establece, pero bajo cuatro causas puntuales. Esto dice a la letra la norma:
a) Cuando la Mesa de Sufragio se haya instalado en lugar distinto del señalado o en condiciones diferentes de las establecidas por esta Ley, o después de las doce (12.00) horas, siempre que tales hechos hayan carecido de justificación o impedido el libre ejercicio del derecho de sufragio;
b) Cuando haya mediado fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para inclinar la votación en favor de una lista de candidatos o de determinado candidato.
c) Cuando los miembros de la Mesa de Sufragio hayan ejercido violencia o intimidación sobre los electores, con el objeto indicado en el inciso anterior.
d) Cuando se compruebe que la Mesa de Sufragio admitió votos de ciudadanos que no figuraban en la lista de la Mesa o rechazó votos de ciudadanos que figuraban en ella en número suficiente para hacer variar el resultado de la elección.
De los casos detectados por Fuerza Popular se podría aplicar solo el inciso «b» de la norma, ya que para el resto de causales , el pedido de nulidad se debió realizar el mismo día de la elección y constar en el acta electoral. El problema fue que en la mayoría de los lugares donde se registraron las irregularidades denunciadas, el partido naranja no tuvo personeros. «Deberían presentar algunas pruebas muchas más fuertes», considera Cristhian Jaramillo, experto en en temas electorales.
¿Cuál es el proceso?
El pedido de nulidad de una mesa de sufragio se debe tramitar hasta tres días después de realizados los comicios de segunda vuelta. Fuerza Popular lo hizo en el último día del plazo de ley. Estas solicitudes, sí tienen un costo: se paga un derecho a trámite de S/ 1.100. ¿Qué sigue después de eso? ¿Se puede apelar?
Los pedidos de nulidad los ven en primera instancia los jurados electorales especiales (JEE), en audiencias públicas. «Si el partido que presentó la nulidad no está conforme con lo que se resuelve, tiene el derecho a apelar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dentro de los tres días siguientes», explica José Tello, especialista en temas electorales.
Ahora, en el hipotético caso que algún JEE le dé la razón a Fuerza Popular, la contraparte, es decir, Perú Libre, tiene otros tres días para apelar y pedir que el acta no se anule. La última y definitiva palabra la tiene el JNE, cuyo presidente, Jorge Luis Salas Arenas, está muy cuestionado por su pasado como abogado de terroristas y tiene el voto dirimente, porque al pleno del jurado le falta un miembro.
¿Cuánto tiempo más podrían demorar los resultados finales?
Partiendo de la premisa de que en Fuerza Popular están en su derecho de presentar los recursos de nulidad que consideren necesarios, con el volumen de actas cuestionadas (802), se podría llegar hasta fin de mes sin proclamación de resultados oficiales, estimó el abogado experto en temas electorales José Tello.
El titular del JNE también se pronunció al respecto, y dijo que resolver esos pedidos tomará “algún tiempo mínimo”, más allá de los tres días que señala la ley. “Al haberse anunciado más de 800, creo que sería razonable pensar que deben tomar algún tiempo mínimo como para poder decidir lo pertinente sin necesidad de atropellarse o generar un abuso del tiempo demorando”, dijo Salas Arenas. “Nadie quisiera resoluciones de tres minutos, con la imposibilidad material de análisis. El sistema electoral peruano está pensado para cosas de muy poca dimensión en relación a los recursos impugnativos», agregó.