Cuida tu billete, Principal

¿Francke nos llevaría a buen puerto?

Publicado: 11/06/2021
4 minutos

El economista de izquierda buscó tranquilizar a los inversionistas pero siguen quedando muchas dudas al respecto. Acá te contamos por qué.

Pedro Francke, miembro del equipo técnico de Perú Libre, está en un ‘rush’ mediático en busca de reducir los legítimos temores que existen acerca de la candidatura de Pedro Castillo. En un reciente entrevista en Canal N, también realizó comentarios respecto al proceso electoral en curso y las medidas fiscales que tomarían de llegar al poder. Acá te lo contamos.

Si bien el economista menciona que Keiko Fujimori tiene el derecho de realizar los pedidos de nulidad de actas de votación que ha presentado Fuerza Popular, declaró: «Nunca lo habíamos visto en el Perú y retrasa una necesaria estabilidad y mirada al futuro que hoy es urgente.» Sin embargo, Perú Libre presentó también pedidos para anular 209 actas de votación. Entonces, ¿en qué quedamos?

En todo caso, lo que debería suceder es que cada partido ejecute las medidas que crea conveniente si ellos consideran que hay dudas respecto a la validez de las actas. Es en esta línea que ha declarado Álvaro Vargas Llosa este viernes, al comentar la llamada a su padre, el Nobel Mario Vargas Llosa, del presidente Francisco Sagasti, aparentemente para pedirle, sin éxito, que interceda ante la candidata de Fuerza Popular para que desista de su intención de anular actas de votación. «Mi padre [Mario] respalda inequívocamente lo que está haciendo Keiko Fujimori«. Es lo justo y democrático. Más allá de los problemas procedimentales, es importante resolver estas dudas, ya que la legitimidad del gobierno que asuma dependerá de que se esclarezcan las sospechas de irregularidades.

En cuando a los asuntos del partido, el economista Francke tuvo una singular respuesta sobre la percepción de que existen dos bandos al interior de Perú Libre: 1) la tecnocracia aportada por Verónika Mendoza y 2) la rama más radical y estatista encabezada por Vladimir Cerrón. Frente a esto señaló que es «una percepción que no sé de dónde sale». Sin embargo, este mismos viernes también Vladimir Cerrón recordó que quien ha ganado las elecciones es su partido. Esto da indicios de caos interno.

Francke insistió que existe una campaña de «terruqueo económico» basada en mentiras respecto a la candidatura y el plan económico de Pedro Castillo. Señaló que ellos han aclarado que no se procedería a la estatización, a la expropiación o al control cambiario; y que esto ya habría tenido resultados positivos al haber cerrado a la baja el tipo de cambio el último jueves. Sin embargo, esto es falso, porque ese día el tipo de cambio cerró con un alza de +1.35%, de acuerdo a Bloomberg.

Evolución del tipo de cambio de los últimos 30 días

Fuente: Bloomberg

En cuanto a impuestos, el economista Francke planteó que para aumentar la recaudación, frente a una situación fiscal difícil, se necesitará «revisar las reglas tributarias de la minería». Como hemos mencionado antes, en el Perú las mineras ya asumen una alta carga fiscal. Ante la posibilidad de que las inversiones mineras se vayan del país, Pedro Francke mencionó que estamos en un momento preciso para subir los impuestos, ya que el precio del cobre está muy alto. ¿Será cierto? Veamos un caso.

Esta es precisamente la misma coyuntura del 2005, en la que se realizó la nacionalización del gas natural en Bolivia. Este aumento en los tributos para las empresas de gas se dio justo en el inicio del llamado ‘boom de los metales’. ¿Se aumentó la tributación? Sí. ¿Se expropió a las empresas? No, se renegociaron contratos con indemnizaciones millonarias. Pero, ¿y qué pasó con la inversión extranjera privada? No se mantuvo, se desplomó.

Esta imagen tiene el atributo alt vacío; su nombre de archivo es image-27.png

Por lo tanto, mucho cuidado con creer que el único efecto de violar la estabilidad jurídica de los contratos es que las empresas se vayan. Pueden quedarse para no perder su inversión, pero a costa de destruir la confianza de los empresarios para invertir más, tanto en minería como en otros sectores. Mucho cuidado con estas medidas, que nos aislarían del mundo en un momento en el que más que nunca necesitamos de todos los impulsos económicos posibles para salir de la inmensa crisis que vivimos.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram