Los libros de historia son importantes, pero recuerda que siempre pueden omitir alguna que otra cosa clave. Por eso, es también importante criticarlos y contrastarlos. Francisco Durand escribió, entre varias cosas, el capítulo 5 de un libro nuevecito, llamado “La República empresarial. Neoliberalismo, emprendedurismo y desigualdad (1990-2021)».
Ahí describe los primeros 2 años de la pandemia (2020 y 2021). Se tocan los temas de la gestión sanitaria de Vizcarra y la marcha contra Manuel Merino de noviembre del 2020. Pero el autor se guarda algunas cosas. ¿Qué olvidó decir? Aquí va:
Rasgos violentos omitidos de la «Generación del Bicentenario» en la marcha contra Manuel Merino
- Nunca narra el lado negativo y vergonzoso de los marchantes. Sí existió un sector de ellos que hizo actos vandálicos, como tirar piedras, destrucción de áreas verdes, incendiar contenedores de basura, ataques a la propiedad privada, acoso masivo al domicilio del periodista Beto Ortiz, etc.
- Ni siquiera menciona el puñete que el joven Carlos Ezeta le dio al entonces congresista Ricardo Burga, un adulto mayor, pese a que esta agresión fue televisada y vista por miles de peruanos.
- Si bien menciona que el uso de redes sociales fue fundamental para unir a los manifestantes, no comenta el inadecuado uso de estos medios, ya que se divulgaron nombres de supuestos desaparecidos y fake news.
Verdad a medias sobre la pésima gestión sanitaria de Vizcarra durante la pandemia
- Jamás menciona que Vizcarra mintió, en varias ocasiones, a la población peruana al anunciar que había conseguido la vacuna para los peruanos.
- No se animó a decir que empresas privadas apoyaron en la gestión sanitaria realizando donaciones de plantas de oxígeno.
- Cuando la responsabilidad es de Vizcarra, nunca lo aclara. Lo escribe de forma ambigüa (ni chicha ni limonada). En cambio, cuando se trata de otros, les pone nombres o incluso no, se apoya en confusas etiquetas como la del “aprofujimorismo”.
Es claro que este capítulo muestra una perspectiva personal del autor. Sus páginas no serán suficientes para comprender esas trágicas circunstancias del año 2020. Por eso, la mejor manera de comprender el pasado es conociendo las versiones de todos los participantes de la historia. Y así, no quedarnos con el relato de un solo libro, sino generar una vista panorámica al leer otras obras.
