Principal

Facultades legislativas: ¿Para qué sirven y cómo se tramitan y obtienen?

Publicado: 02/09/2021
3 minutos

El jefe del gabinete, Guido Bellido, anunció en su discurso de investidura que el gobierno solicitará atribuciones al Parlamento para diseñar leyes en materia tributaria, de salud y de seguridad social. ¿Qué sigue ahora? ¿Qué posibilidades tiene el Ejecutivo de lograrlas?

El gobierno solicitará al Congreso la delegación de facultades legislativas en torno a materia tributaria, de salud y de seguridad social. Así lo anunció el premier Guido Bellido en su discurso en el que logró el voto de confianza con reservas de la representación nacional.

Haciendo los cálculos en base a los votos que logró el gabinete para su investidura (73 a favor y 50 en contra), es probable que el Congreso apruebe las facultades legislativas al Ejecutivo, al menos en temas de salud, dada la coyuntura de la pandemia.

Más complicado es que obtenga las atribuciones para legislar en materia tributaria y de seguridad social, debido a la desconfianza que genera el gobierno por su falta de claridad, que se agrava con cada nueva crisis política interna sin que el presidente Pedro Castillo dé señales de querer enmendar el rumbo de su gestión.

En el tema tributario, el ministro de Economía, Pedro Francke, adelantó que el pedido –que se presentaría a mediados de septiembre– priorizará la implementación de un impuesto adicional a la minería, que implicaría “un reajuste de tasas en una combinación de los tipos de impuestos que hay ahora”.

“Lo estamos considerando ahora solo para la minería porque es lo que tiene precios particularmente altos, para el rango en el cual las empresas tienen un margen de ganancia alto. No queremos quitar competitividad cuando los precios bajen y que eso implique una ralentización o frene algunos proyectos mineros”, dijo Francke a la agencia Bloomberg.

El gobierno busca ampliar la recaudación para financiar el fuerte gasto fiscal anunciado (S/ 41.000 millones para inversión pública en 2022). Para ello, además de lograr que más personas y empresas paguen impuestos (lo que pasa hacer atractiva la formalización), es fundamental que se reactive la inversión privada, que es la que tributa y genera empleos formales. ¿Lo podrá hacer este gobierno que no da señales claras ni genera confianza en el mercado? Y un dato más: ya hay tensiones entre el MEF y el Consejo Fiscal por el exceso de optimismo de Francke en sus proyecciones macroeconómicas para el país.

El pedido de facultades se aprueba con el voto de la mayoría simple de congresistas presentes en la sesión plenaria en la que se discuta el tema. Es decir, la mitad más uno.

¿En qué consiste en este pedido?

La delegación de facultades legislativas está prevista en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú.

«El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa (…) El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto legislativo​».

¿Cómo es el proceso para solicitar facultades?

El Ejecutivo debe formalizar su pedido de facultades legislativas a través de un proyecto de ley en el que explique y precise las materias en las que emitirá leyes y los plazos (días hábiles) para hacerlo.

Ese proyecto será debatido en las comisiones correspondientes del Congreso para luego pasar al Pleno. Este proceso puede durar un mes aproximadamente.

Hay que precisar que otorgar esta prerrogativa al Ejecutivo no es un cheque en blanco, porque luego tendrán que rendir cuentas al propio Congreso para que analice si se han excedido de las facultades otorgadas. “Lo que hace el Congreso en estos casos es derogarla y dejarla sin efecto”, explica el constitucionalista Alejandro Rospigliosi.