En el primer debate electoral de cara a la segunda vuelta, que se realizó en Chota, Cajamarca, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, además de los dardos y pullazos que se repartieron, también hicieron propuestas.
El candidato de Perú Libre reiteró varias polémicas e inviables medidas que ha repetido en la campaña, que son parte del plan o ideario de autoría del jefe de su partido, el exgobernador Vladimir Cerrón, mientras que a su rival de Fuerza Popular le faltó aterrizar y explicar mejor algunos de sus planteamientos. Veamos:
Temas económicos
Pedro Castillo reiteró su propuesta de destinar el 10% del PBI al sector salud
Análisis. Es una medida inviable, como han explicado diversos expertos, porque no se puede pasar de lo que se invierte ahora al 10% del PBI de un plumazo. Nadie duda que urge invertir más en salud, como lo demostró de forma dramática esta pandemia, pero hacerlo como lo plantea Castillo, implicaría dejar casi sin presupuesto a otros sectores. Además, Perú Libre no tiene una estrategia para aumentar la recaudación ni para mejorar el gasto en salud. Y el otro inconveniente es que si este sector no puede gastar su presupuesto actual, ¿podrá con el triple de lo que recibe? El problema no es solo recursos, sino de capacidad de gestión.
“Puedes asignar [mayores recursos], pero el aparato productivo de salud no está en condiciones de ejecutar todo ese gasto”.
Flor de María Philipps, directora del MBA en Salud de la UPC (El Comercio 02/05/2021)
Keiko Fujimori propuso que el 40% del canon minero se reparta directamente a la población
Análisis. Se trata de una medida viable y adecuada, porque es una forma de atender el descontento social, sobre todo en las regiones más olvidadas y con peores indicadores de gestión y desarrollo, aunque faltan precisiones, porque no se sabe aún si será una medida extraordinaria (mientras dure la crisis) o permanente y bajo qué condiciones se entregará ese dinero.
Lucha contra la pandemia
Pedro Castillo planteó un “Ministerio de Ciencia y Tecnología e Investigación” para el desarrollo de una vacuna peruana
Análisis. Es una propuesta poco recomendable, porque no es inmediata. El desarrollo de una vacuna peruana es de largo plazo y para enfrentar la pandemia urgen medidas realistas e inmediatas y tampoco queda claro si para lograrlo es necesario un ministerio nuevo. Quizá lo que se debería hacer es enfocar esos recursos en desarrollar las capacidades de innovación científica que ya tenemos.
“Es importante aumentar la inversión en ciencia y tecnología. También es posible desarrollar una vacuna, pero no en el corto plazo. Se requieren entre cinco y diez años para una vacuna desde cero. La creación de un ministerio sería otra discusión”.
Ernesto Gozzer. Epidemiólogo y experto en Salud Pública.
Keiko Fujimori ofreció “70 mil pruebas moleculares diarias” para detectar el pacientes COVID-19, y descartó el uso de pruebas rápidas
Análisis. La medida es viable y adecuada, porque es necesario ampliar el volumen de pruebas moleculares. De hecho, el país está en capacidad de producir insumos para estos test y está ya casi lista también para usarse la prueba molecular de saliva desarrollada por la Universidad Cayetano Heredia. Además debe reforzarse el rastreo y la vigilancia epidemiológica.
Pensión 65
Pedro Castillo planteó que el beneficio de Pensión 65 se extienda desde los 60 años de edad
Análisis. Es una medida que no se recomienda, porque casi en ningún país se dan pensiones sociales a esa edad. De hecho, la tendencia en el mundo apunta a aumentar la edad de jubilación. Además, la medida tendría un costo de S/374 millones adicionales a los S/840 millones que representa en la actualidad el programa; tampoco se explica de dónde saldrá el dinero para ello.
Keiko Fujimori prometió duplicar el monto de Pensión 65 de S/250 a S/500 bimensuales
Análisis. No es lo más adecuado. Por un lado, Pensión 65 es un programa social que atiende a personas en pobreza extrema, pero deja afuera a gran parte de ciudadanos que también tienen muchas necesidades. Además, por otro lado, implicaría duplicar el costo actual del programa, pero no precisa cómo se financiaría.
“Las pensiones sociales son modalidades de asistencia social pagadas con los ingresos generales (impuestos y otros ingresos) de los gobiernos y deben existir como programas. Pero en un sistema que funciona debería haber una pensión mínima antes de haber una pensión social, que premie el esfuerzo que hiciste por haber intentado contribuir”.
María Amparo Cruz Saco, investigadora del CIUP.
Educación
Pedro Castillo insistió en destinar el 10% del PBI y prometió el libre acceso a universidades públicas
Análisis. Es una propuesta inviable. Porque si sumamos el 10% en Salud que también promete, estamos hablando del 20% del PBI, que es una cifra mucho mayor de lo que hoy es el total del presupuesto público del país. Es realmente inalcanzable e irresponsable plantearlo en esos términos.
En el caso del acceso a la universidad pública, en la actualidad es libre, pero meritocrático, a través de exámenes de admisión. A la fecha, existen 1.5 millones de estudiantes universitarios a nivel nacional, y poco más de 315 mil estudian en universidades públicas. Duplicar la oferta implicaría que más de medio millón de peruanos asistan a universidades públicas, que además hoy no tienen los recursos ni la infraestructura necesaria para atender una demanda de esa magnitud. También exigiría un crecimiento fuerte de la planilla pública de educación superior.
Keiko Fujimori planteó una canasta tecnológica para estudiantes (tablet, laptop o celular con Internet), incluir a los profesores en primera línea de vacunación y construir 3.000 colegios
Análisis. Es una propuesta viable pero insuficiente. La canasta ayudará a enfrentar la emergencia, pero no soluciona el problema de la educación rural, que es la más afectada por la virtualidad. Lo urgente es empezar a cerrar las brechas de infraestructura y servicios que sufren las zonas más alejadas del país, que solo se logra con inversión.
En cuanto a la vacunación de maestros, es una propuesta adecuada para poder ir retomando la presencialidad en las escuelas, pero dependerá del flujo de dosis que pueda asegurar el próximo gobierno.
Sobre el número de colegios por construir, no parece una cifra razonable, y tampoco necesaria, ya que más que la cantidad de escuelas, es urgente primero mejorar las que hay en la actualidad y garantizar la calidad de la enseñanza, sobre todo en las zonas rurales.
Medidas anticorrupción
Pedro Castillo anunció que jueces y fiscales serán “elegidos por mandato popular”
Análisis. Es una medida inviable, que no solo evidencia desconocimiento, sino que además requiere una transformación completa del sistema de justicia, que es imposible de lograr en el mediano plazo y menos con un Congreso fragmentado.
Keiko Fujimori planteó darle a la Contraloría “capacidad sancionadora” y anunció el programa “Transparencia 100%”
Análisis. La propuesta es viable y hasta adecuada, aunque es un tema que está en manos del Congreso. De hecho, Fuerza Popular no lo aprobó cuando controlaba este poder del Estado. Ahora, sin mayoría ¿lo hará? En cuanto a la transparencia, es una medida innecesaria, debido a que ya existe la Autoridad Nacional adscrita al sector Justicia.