Principal

¿Estrategia o supervivencia? Congreso da la confianza al Gabinete Bellido

Publicado: 27/08/2021
4 minutos

Con 73 votos a favor, el cuestionado equipo ministerial logró la investidura. Es el que menos respaldo logró al inicio de un gobierno en los últimos 20 años. ¿Qué se viene ahora? ¿Cómo será la relación Ejecutivo-Legislativo? Acá te lo contamos.

Como se preveía desde la víspera, el Pleno del Congreso dio este viernes el voto de confianza al gabinete que encabeza Guido Bellido, pese a que su discurso fue una lista de anuncios generales, sin sustento técnico ni programático en muchos casos y que, en líneas generales, no despejó las dudas sobre el rumbo que tomará el gobierno.

Con 73 votos a favor, 50 en contra y cero abstenciones, la representación nacional dio la investidura al equipo ministerial. Votaron en contra las bancadas de Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular y dos legisladores de Alianza Para el Progreso (Roberto Chiabra y Gladys Echaíz) y uno de Podemos (Carlos Anderson).

A favor de la confianza se sumaron, además de los 36 congresistas de Perú Libre, cinco de Juntos por el Perú, cinco de Somos Perú-Partido Morado, 12 de Acción Popular, 13 de Alianza para el Progreso y cuatro de Podemos Perú.

“Este es el gabinete más mediocre en nuestra historia republicana”, dijo Nano Guerra García, vocero del fujimorismo, que anunció que su partido se erigirá como un muro de contención frente al proyecto refundacional dogmático de Perú Libre que es un riesgo para la democracia y el desarrollo. A este contrapeso político se suman Avanza País y Renovación Popular.

De hecho, el de Bellido es el gabinete con menos respaldo al inicio de un gobierno en los últimos 20 años, lo que ya es una señal de precariedad y poca legitimidad que en Palacio no parecen estar leyendo bien, porque la sola presencia de un equipo ministerial como el actual es un claro mensaje de que no les importa las críticas de diversos sectores ni de la ciudadanía.

De hecho, el 58% de peruanos rechaza al Gabinete Bellido  (El Comercio-Ipsos) y el 79% exige cambios en el equipo ministerial (IEP), en el que hay varios con prontuario político, judicial o penal, otros con evidentes nexos con el terrorismo o con probada incompetencia técnica y nula experiencia para los cargos en los que fueron nombrados.

Bellido incluso afirmó en el hemiciclo que no hay ningún miembro del gabinete que tenga vínculos con algún grupo terrorista. Pero se olvida que él mismo está investigado por apología al terrorismo y terrorismo; que el ministro de Trabajo, Iber Maraví, fue sindicado por la Dircote de participar en atentados terroristas en los 80; o que el congresista de Perú Libre Guillermo Bermejo afronta ahora mismo un juicio por terrorismo. El propio presidente Pedro Castillo y otros miembros del oficialismo son cercanos al Movadef, el brazo político de Sendero Luminoso. No es la primera vez que el premier miente en público.

¿Estrategia o supervivencia?

En general, Bellido tuvo un tono conciliador en su presentación. Por ejemplo, mencionó que habrá respeto a las libertades democráticas y a la Constitución, pero su discurso no se condice con los hechos. El binomio Castillo-Cerrón ya ha dado muestras de sus reales intenciones

Que el premier haya omitido hablar de la Asamblea Constituyente en el Congreso no quiere decir que hayan abandonado esa idea. Es solo parte de la estrategia subalterna que tienen para ir recuperando terreno y respaldo en las calles con el despliegue de medidas populistas.

Bellido hizo una serie de promesas para diversos sectores sociales que implican un fuerte gasto (más de S/26,000 millones), pero no explicó cómo las financiará si que la inversión privada en el Perú -que es la que genera trabajo y paga impuestos- sigue congelada, y continuará así mientras no haya claridad sobre el rumbo del país.

Así y todo, el Congreso ha decidido avalar a este gabinete que no genera ningún tipo de confianza. Si lo hicieron por estrategia o supervivencia, da lo mismo ahora. Si bien hay un bloque opositor claro (Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular), hay también un centro ambivalente dispuesto a darle el beneficio de la duda a este gobierno y a ‘negociar’ ciertas concesiones. Es parte del juego político.

Pero no hay que perder de vista que el gobierno busca “popularidad” en base a la victimización, a mostrarse ‘despreciados’ por el ‘establishment’. Así maquillan su improvisación. El incidente del quechua de Bellido apuntó a eso y funcionó. Y quizá esa haya sido la lectura: que el Congreso perdía poco otorgando la confianza ahora; si se la negaba, iban a ser los “malos” no dejan trabajar a los “buenos” y, de paso, quedaban expuestos a la amenaza de la disolución.

Sea como fuere, ha sido una victoria pírrica del gobierno, porque si bien lograron el voto de confianza, las dudas siguen siendo las mismas. El Congreso tiene hoy más que nunca una responsabilidad enorme para contener los arrebatos del régimen. Ahora viene la delegación de facultades en materia tributaria y para reformar el sistema de pensiones. Acá los argumentos son más claros para que no le otorguen al Ejecutivo ese poder si el presidente Castillo insiste en mantener un gabinete de mayoría impresentable.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.