No me florees, Principal

Estos son los planes de gobierno de los candidatos en carrera

Publicado: 01/02/2021
7 minutos

El JNE tiene un formato para resumir las propuestas de los candidatos que puede ser útil para que los electores se informen. Acá damos algunas pautas para ello.

Más allá de lo que digan o dejen de decir las encuestas de intención de voto, que ya evidencian que el tablero electoral se empieza a mover a 10 semanas de las elecciones, conocer los planes de gobierno de los candidatos es clave para emitir un voto informado y responsable el próximo 11 de abril (fecha inamovible hasta ahora, aunque algunos candidatos insisten en que se aplace).

De hecho, ya las propuestas y programas de gobierno que los candidatos registraron junto a la solicitud de inscripción están en la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y también se pueden consultar en este enlace de la Asociación Civil Transparencia.

Hay 14 planchas presidenciales que siguen en carrera, de las 22 que en principio solicitaron su inscripción, además de la fórmula aprista que el mismo partido retiró y las tachas que debe resolver en los próximos días el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) contra las candidaturas de Hernando de Soto (Avanza País), George Forsyth (Victoria Nacional) y Daniel Urresti (Podemos Perú).

Aunque los planes de gobierno suelen ser documentos largos y técnicos, el el JNE establece un Formato Resumen que deben presentar los candidatos, en el que incluyen los principios y valores del partido, la visión del plan de gobierno, un resumen donde identifican problemas, objetivos, estrategias, indicadores y las metas al 2026, además de una propuesta de rendición de cuentas.

Es un punto de partida. Luego, el elector que quiere evaluar un programa de gobierno puede seguir algunos pasos para hacerlo:

  • 1) Identificar el principal problema que se debería resolver y contrastar las propuestas con la ideología del partido. Debe haber una coherencia entre lo que se plantea y la forma cómo se espera concretar.
  • 2) Revisar los compromisos del partido con el sistema democrático, más aún luego de que en los últimos cuatro años la afectación a la separación y el equilibrio de poderes fue una constante. Los aspectos programáticos pasan a un segundo sin una clara convicción democrática.
  • 3) Aunque los candidatos no están obligados a cumplir las propuestas de su plan de gobierno, este documento sí puede ser un elemento para hacer rendir cuentas a los políticos.

LOS PLANES DE GOBIERNO

Victoria Nacional (VN). El movimiento por el que George Forsyth tienta la presidencia tiene un plan de gobierno dividido en cuatro partes, entre los cuales figuran propuestas para la «refundación de la república» y para una sociedad más igualitaria y abatimiento de la pobreza, entre otros temas. Este es su plan de gobierno.

Juntos por el Perú (JP). Esta organización que postula a Verónika Mendoza a la presidencia tiene un plan de gobierno con 18 objetivos estratégicos en diversos temas, entre ellos Salud y la lucha contra la pandemia, así como propuestas a problemas sociales, económicos, ambientales e institucionales. En este enlace se puede ver su plan de gobierno.

Fuerza Popular (FP). Keiko Fujimori, que tienta la presidencia por tercera vez, presentó su plan de gobierno con los siguientes pilares estratégicos: reactivación económica, generación del empleo, emprendimiento y sectores productivos, así como salud, innovación e investigación científica. Mira aquí el plan de gobierno de FP

Acción Popular (AP). El plan de gobierno de Acción Popular, que postula al excongresista Yonhy Lescano, plantea en su plan de gobierno 29 objetivos, como las propuestas para una Nueva Constitución, lograr la reactivación económica, reconstruir los ahorros y luchar contra la informalidad, entre otros. Mira aquí su plan de gobierno de AP.

Avanza País. Este movimiento que postula al economista Hernando de Soto registró ante el JNE un plan de gobierno con propuestas en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional. Mira aquí su plan de gobierno.

Podemos Perú (PP). La organización política de José Luna Gálvez, que lleva al congresista Daniel Urresti como candidato presidencial, tiene un plan de gobierno con objetivos en problemas sociales, institucionales, territoriales, ambientales y económicos. Aquí se puede revisar su plan de gobierno.

Partido Morado (PM). El movimiento de Julio Guzmán, que es su candidato a la Presidencia, tiene un plan de gobierno al que bautizó ‘La República, para que todas las peruanas y peruanos, la soñamos juntos’, donde plantea políticas de estabilidad económica, de gestión de la salud en emergencia, seguridad ciudadana y otras reformas. Aquí se puede revisar el plan de gobierno del PM.

Partido Nacionalista. El expresidente Ollanta Humala, candidato por el Partido Nacionalista, denominó a su plan de gobierno ‘Reconstruyendo el país con progreso e inclusión social’, en el que plantea objetivos en temas sociales, económicos, territoriales y ambientales. Este es su plan de gobierno.

Alianza para el Progreso (APP). El partido del candidato César Acuña presentó un plan de gobierno con propuestas para una «revolución de la democracia, revolución del Estado de bienestar, revolución productiva y revolución ambiental y territorial». Mira aquí su plan de gobierno.

Somos Perú (SP). Esta partido, que presenta como candidato a la presidencia al excongresista Daniel Salaverry, denominó a su plan de gobierno ‘Con el pueblo, construyendo juntos el Perú del Bicentenario’, en el que presentan propuestas sociales, institucionales, territoriales y ambientales. En este enlace se puede revisar el plan de gobierno de SP.

Partido Popular Cristiano (PPC). El partido que postula al excongresista Alberto Beingolea posee un plan de gobierno de 13 ejes, entre ellos destacan integridad, prevención y lucha contra la corrupción; fortalecimiento del sistema de salud y control del COVID-19; y reactivación económica. Mira aquí el plan de gobierno.

Renovación Popular (RP). La agrupación que tiene como candidato a Rafael López Aliaga tiene en su programa de gobierno una serie de objetivos, indicadores y metas al 2026, propone además reducir a nueve los ministerios y descentralizar la sede del gobierno nacional. Revisa aquí el plan su gobierno

Perú Patria Segura (PPS). Esta organización política que tiene como candidato a la presidencia al exalcalde de Pueblo Libre Rafael Santos presenta en su plan de gobierno acciones, estrategias y metas en función de un diagnóstico de 18 sectores. Mira aquí el plan de gobierno PPS

Perú Libre (PL). El plan de gobierno de este movimiento que postula a Pedro Castillo está organizado en 21 capítulos, entre los cuales detalla sus propuestas sobre una Nueva Constitución, régimen económico, escuela pública, salud pública, transportes y medios de comunicación, entre otros. Aquí puedes revisar su plan de gobierno.

Frente Amplio (FA). El Frente Amplio, del candidato Marco Arana, señala en su plan de gobierno objetivos estratégicos, medidas de políticas y metas de gobierno, en torno a aspectos de desarrollo e inclusión social, así como institucional y económico. Mira aquí su plan de su gobierno.

Democracia Directa. Esta agrupación, que postula a Andrés Alcántara a la presidencia, presentó un plan de gobierno con acciones en seis ejes: derechos fundamentales y dignidad de las personas; oportunidades y acceso a servicios; Estado y gobernabilidad; Economía, competitividad y empleo; desarrollo regional; recursos naturales y ambiente. Aquí se puede ver su plan de gobierno.

Renacimiento Unido Nacional (Runa). La agrupación del candidato Ciro Gálvez presentó su plan de gobierno con propuestas para problemas identificados en las dimensiones social, institucional, económica, territorial y ambiental. Aquí se puede revisar el plan de gobierno de Runa.

Para evitar crisis políticas como las vividas desde el 2016 en el Perú, es fundamental que los electores se informen, revisen planes de gobierno de ser posible y escuchen a los candidatos que tienen propuestas viables y razonables para los problemas más urgentes del país, como recuperar los empleos devastados por la pandemia, reactivar la economía a través de la inversión pública y privada, promover la libertad de emprender y generar riqueza y que el Estado mejore los servicios que le brinda al ciudadano.