Cuida tu billete, Principal

Este es el modelo que plantea el Congreso para el nuevo sistema de pensiones en Perú

Publicado: 10/10/2020
3 minutos

Comisión especial está en la recta final de su trabajo, que propone un esquema integrado que reemplace a los sistemas público y privado de las AFP y ONP.

Los congresistas de diversas bancadas que integran la comisión especial para la Reforma Integral del Sistema Previsional Peruano acaban de aprobar, por unanimidad, el modelo y las características que tendría el nuevo sistema de pensiones en el país, que reemplazaría a los actuales sistemas público y privado de las AFP y ONP.

Este grupo de trabajo, que se instaló en junio pasado y dirige la congresista Carmen Omonte (Alianza para el Progreso), espera culminar su trabajo a fines de este mes, con la presentación del proyecto de reforma final, para lo cual la próxima semana esperan acordar un aspecto clave: qué institución o entidad estará a cargo de gestionar este nuevo sistema de pensiones que proponen.

Según Omonte, hay consenso entre los miembros de la comisión para que sea una nueva entidad, estatal y autónoma -parecida al Banco Central de Reserva-, la que esté a cargo de este nuevo sistema. O sea, ¿como una ONP, que llevó al colapso el sistema previsional actual, pero con otro nombre?

La legisladora explicó en Gestión que el esquema por el apostarán es un sistema de administración mixta, con gestores privados y con un sistema de capitalización individual, similar al que ofrecen las AFP ahora, con el objetivo de lograr pensiones justas y contar con un sistema eficiente y sostenible en el tiempo.

Ya, ¿en el papel suena bien? Pero, ¿cómo lograrlo? Omonte sostiene que el sistema integrado que plantean tiene tres pilares que permitirían mejorar las condiciones para quienes ya están dentro del sistema previsional, pero además ampliar la cobertura a quienes hoy están fuera. Negó además cualquier riesgo de que los actuales afiliados a las AFP pierdan la propiedad de sus fondos previsionales que han acumulado.

Los pilares

La congresista explicó que el primer pilar, que no es contributivo, busca garantizar pensiones universales y cuya cobertura se ampliará de forma progresiva según la sostenibilidad fiscal, con el objetivo de proteger a casi un millón y medio de adultos mayores (65 años a más) y a personas con discapacidad absoluta y permanente que hoy no tienen una pensión.

Un segundo pilar es el contributivo (obligatorio), para lograr pensiones seguras (mínimas) y proporcionales a los aportes realizados . Acá se espera atraer a casi 12 millones y medio de personas que trabajan de forma independiente, autónoma o con subempleos que, bajo las condiciones del sistema actual, no recibirán ninguna pensión en su vejez o siquiera una pensión mínima. Al final de su vida laboral, de no cumplir los requisitos, el afiliado podrá acceder a la devolución de sus fondos, con la rentabilidad que haya acumulado.

Y un tercer pilar será el ahorro voluntario o adicional que permite a los afiliados mejorar sus pensiones y capitalizar sus fondos con o sin fin previsional. Este pilar está pensando para las personas que tengan mejores ingresos y quieran incrementar su fondo previsional ahorrando de forma voluntaria. Sirve también para aquellas personas que busquen rentabilizar sus ahorros a una mejor tasa. Es parecido al sistema de ahorro voluntario en las AFP.

La comisión multipartidaria aún tiene que aprobar también otros aspectos importantes de la reforma que plantean, como el monto de la pensión universal, pensión segura y los requisitos para alcanzarla, la tasa de aporte del empleador, entre otros.

(Foto de cabecera: Andina)

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.