Principal

¿Estamos cerrando la brecha de oxígeno medicinal?

Publicado: 23/02/2021
3 minutos

Southern Perú concretó la donación de 20 toneladas diarias de oxígeno y el presidente Sagasti destacó el trabajo conjunto y el apoyo del sector privado para afrontar esta crisis. Pero el principal cuello de botella sigue estando en el Estado.

El presidente Francisco Sagasti dijo este martes que que “poco a poco y de manera segura” se está cerrando la brecha de falta de oxígeno en el país. Lo hizo al destacar el trabajo conjunto y el apoyo del sector privado, organizaciones civiles y la cooperación internacional para afrontar la escasez de este recurso en el país, a propósito de las 20 toneladas diarias de oxígeno que donará la empresa Southern Perú en Moquegua.

Pero, ¿qué tan cierta es esta afirmación?  Veamos.

  • En plena segunda ola de COVID-19, en el Perú se necesitan 110 toneladas de oxígeno más al día adicionales a las 400 toneladas que producen las 134 plantas que hay en el país, de las cuales, 41 plantes fueron donadas por el sector privado. Es decir, hoy se requieren 510 toneladas al día en el país para atender a los pacientes con el virus.
  • Las 20 toneladas de Southern se distribuirán en 14 hospitales, nueve de los cuales están en el sur y centro del país, y cinco en Lima. Esta donación equivala a 15.080 balones de oxígeno de diez metros cúbicos que permitirá atender 1.050 camas de hospitalización o 500 camas UCI.
  • A esto se suma la importación de diversos lugares, empezando por el gobierno de Chile, que entregará 40 toneladas semanales de oxígeno líquido, que se concretó también con la ayuda del sector privado.
  • Pero a la fecha, hay 39 hospitales del país estaban en riesgo de quedarse sin oxígeno medicinal, y 16 ya no cuentan con este elemento vital, según la Defesoría del Pueblo.

“Venimos alertando que desde la primera ola hay una grave carencia de oxígeno en los hospitales. Tenemos casos de personas que han muerto por falta de oxígeno dentro de los hospitales”.

Alicia Abanto, adjunta de la Defensoría del Pueblo.

La brecha está lejos de cerrarse

El Estado tuvo 10 meses para reparar plantas antiguas que no estaban funcionando o comprar otras, pero no lo hizo por varias razones, principalmente por la burocracia excesiva. De hecho, de las 134 plantas del país, solo 126 están operativas, admitió el ministro de Salud, Oscar Ugarte. Solo una de 11 plantas de oxígeno con presupuesto aprobado se pudo instalar.

En medio de este drama, las personas se amanecen en las calles y forman largas colas para recargar balones ante el desabastecimiento y pagan precios exorbitantes, a lo que se suma las trabas que pone la Digemid para la importación de concentradores de oxígeno, que ha hecho que los precios de estos equipos se disparen por las nubes. Un concentrador puede costar 850 dólares (cerca S/ 3 mil), pero en redes sociales se venden hasta en S/ 17 mil.

Las personas hacen largas colas ante desabastecimiento y pagan precios exorbitantes por balones de oxígeno. (Foto: Andina)

Precisamente, el mismo gobierno implementará estos concentradores en los centros de primer nivel de atención, que también pueden ser usados en las viviendas, ante la falta de balones de oxígeno.

Para ello, el Ejecutivo le ha pedido a la Digemid que facilite ingreso al país de estos equipos. Ante las críticas, este organismo del Minsa señaló que ya ha dado 277 autorizaciones de importación excepcionales para personas jurídicas con receta médica y 221 autorizaciones a empresas registradas en su base de datos.

De cara ante una posible tercera ola, la Defensoría y el Colegio Médico han pedido que cada hospital del país cuente con una planta de oxígeno. Esa debe ser la prioridad del gobierno a partir de ahora, porque la ineficiencia y las trabas burocráticas están costando la vida de miles de peruanos. Así y todo, en medio de la campaña electoral hay candidatos que insisten en darle el monopolio absoluto de la salud y otro sectores claves al Estado.