No me florees

Caminando derecho por Cusco

Publicado: 13/07/2020
3 minutos

Si estudiaste una carrera vinculada al Derecho o llevaste algún curso sobre política y realidad nacional en la universidad, quizás escuchaste este término: estado de derecho. Sin embargo, se entiende poco a qué se refiere y para qué sirve.

Vivir en un estado de derecho significa tener un conjunto de leyes que limitan el abuso del poder político; un sistema que nos garantice justicia cuando alguien busca hacernos daño, abusar de nosotros, de modo que podamos cumplir nuestros planes y sueños personales.

Bueno, te cuento. Cada año, el World Justice Project (Proyecto mundial de Justicia) publica un ranking que mide el “estado de derecho” en 128 países, prestándole especial atención a las experiencias que viven los ciudadanos día a día, que van desde un trámite administrativo simple hasta un proceso judicial. Trata de pensar en Cusco, ¿cuántas veces te ocurrió algo y el sistema de justicia no funcionó? ¿qué tanto te demoras en hacer un trámite con la municipalidad o el gobierno regional y de él depende que ganes algo más de plata, trabajes, o ayudes a tu familia?

Foto de Tingey Injury Law Firm, Unsplash
Foto de Tingey Injury Law Firm, Unsplash

Los países con un mejor estado de derecho – Dinamarca (1°), Noruega (2°), Finlandia (3°) y Suecia (4°) – cuentan con altos estándares de calidad de vida y la gente puede hacer negocio con libertad. Al contrario, en los países con un deficiente estado de derecho – Egipto (125°), Congo (126°), Camboya (127°) y Venezuela (128°) – reina la corrupción, la pobreza y la inseguridad (Si no me crees, me escribes y te mando el ranking a tu correo).

Perú se ubica en el puesto 80° en el mundo. En Latinoamérica nos encontramos en el puesto 20° de 30° países. Y el panorama se pone peor, dado que van 3 años que cedemos posiciones, pasando del puesto 16° al 20°. Nos encontramos en los últimos puestos (111°) en el mundo en el indicador de ausencia de corrupción y la figura se repite en los indicadores de calidad de justica penal (107°) y civil (100°).

¿Qué hacer para mejorar nuestra situación?

Perú necesita reformas que ataquen a la corrupción de verdad; no bastan gestos políticos, se necesitan resultados. Nuestras autoridades regionales deben poner en el centro al ciudadano, sus necesidades concretas.

La participación de la sociedad civil en política, como el ojo vigilante de sus autoridades, tiene que ser el fertilizante del cambio que busque reducir la pobreza y la corrupción en el país. Piensa en Cusco, ¿qué harías para que nuestras autoridades locales se preocupen por servirte y te ayuden a crecer como persona, en tu negocio, con tu familia?

Abogado por la Universidad Andina del Cusco. Maestrando en Filosofía Política y Ética en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Miembro fundador del Instituto Sociedad Abierta. Cine, series y libros.
Facebook
Twitter
Instagram