El viernes 30 de julio los piuranos fueron sorprendidos por un sismo de 6.1 con epicentro cerca de la ciudad de Sullana. Según el INDECI, 1,573 personas fueron afectadas, 165 damnificadas y hubo serios daños materiales en viviendas y caminos de 36 distritos de 7 provincias de la región Piura.
En consecuencia, el Gobierno nacional declaró en Estado de emergencia a 38 distritos por un plazo de 60 días. En este periodo, el Gobierno regional de Piura ejecutará medidas y acciones de excepción inmediatas para ayudar, lo cual requerirá de la coordinación con los Gobiernos locales, INDECI y ministerios como el de salud, vivienda, transportes, entre otros.
Ya estamos por la mitad de esos 60 días, pero ¿qué avances se han tenido? De acuerdo al último boletín semanal que publica el Gobierno Regional de Piura en su página web, las municipalidades aún se encuentran acondicionando los terrenos que permitirán la instalación de los módulos temporales que acogerán a las familias afectadas, pero no hay ninguna fecha concreta sobre cuándo se culminará con el acondicionamiento o cuándo llegarán los módulos. Ante este tipo de situaciones y como forma preventiva, los Gobiernos regionales deberían tener elaborados y publicados planes con plazos concretos y responsabilidades establecidas para cada nivel de Gobierno; sin embargo, no tenemos dichos documentos.
A pesar de las acciones ya tomadas, es importante tener en cuenta que, como dicen, más vale prevenir que lamentar. Sobre todo en nuestro país, ya que, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), somos de los que tenemos mayor potencial sísmico en el mundo por estar ubicados en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Las municipalidades de la región Piura deben reforzar sus actividades de control sobre las construcciones informales y junto con el Gobierno regional, actualizar sus instrumentos de planificación. Y tú, ciudadano piurano, debes ser el primero que les exija eso. Solo así se fomentará una cultura de prevención y se salvarán vidas.