Ante problemas y escándalos la carta del sueldo mínimo nunca falla. Siempre hablar de que los sueldos se van a incrementar te hace ver como que te preocupas por el pueblo, aunque lo termines fregando más de lo que ya estaba. A veces la solución que proviene desde un escritorio puede hacer más mal (y muchísimo) que bien.
A ver, vamos por partes. ¿Cuánto es la Remuneración Mínima Vital (RMV)? Actualmente es de S/930. ¿Cuándo fue la última vez que la aumentaron? En marzo de 2018. En la administración de PPK, se incrementó en S/80 soles. Desde S/850 a los actuales S/930. En el 2020 debió evaluarse un incremento de la RMV, pero la pandemia alteró todo.
Hace dos meses, en noviembre, el presidente Castillo en Ayacucho dijo que el sueldo mínimo debería incrementarse en S/70 para que así “ningún trabajador formal en situación vulnerable gane menos de S/1.000 mensuales desde diciembre”. Sin embargo, en ese momento, su ministro de Economía, el gran [es ironía] Pedro Francke, dijo que no era recomendable dada la situación del mercado laboral. Una tenía que hacerse por lo menos.
Sin embargo, ante los problemas y escándalos en los que se ve el gobierno parece que no les queda otra que tocar a la siempre confiable alza de salarios para mejorar su popularidad. No se confundan. Si desde una visión o sustento técnico se decide que lo mejor es subir el sueldo mínimo o la RMV, lo aceptaremos y aplaudiremos. Pero eso solo sucederá, como ha dicho la propia ministra de Trabajo, Betssy Chávez, en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).
¿Qué dicen los expertos? Miguel Jaramillo, en El Comercio, dijo lo siguiente: “Aumentar el sueldo mínimo, [todavía en el contexto en el que nos encontramos], pude desincentivar la formalización de pequeñas y micro empresas, además de fomentar la informalidad y el desempleo”. Esto último es clave. ¿Qué implican las leyes sobre sueldo mínimo? Prohíben trabajar por debajo de un determinado salario.
Ojo, las leyes de sueldo mínimo, no obligan a aumentar los salarios a los empleadores. Si un empleador, normalmente un pequeño o microempresario que contrata entre 10 a 15 trabajadores, se da cuenta que el sueldo mínimo ha sido elevado, evaluará si sus empleados son productivos para él (lo que producen es mayor al pago mensual que les da). De lo contrario, los despedirá. Es decir, pasarán a ser desempleados.
¿Dada la coyuntura… qué sector del empleo se ha venido recuperando más rápido? ¿El formal o el informal? Exacto. El informal. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la informalidad laboral llega al 78% de los empleados. Aumentar el sueldo mínimo solo hará que las empresas pequeñas y micros (que es donde el casi 50% del empleo se crea) enfrenten costos más altos y tengan incentivos para volverse informales.
¿El gobierno quiere mejorar las condiciones de los trabajadores, hacer que obtengan mejores empleos, mejores condiciones laborales y, por tanto, mejores salarios? Mejore la productividad. Que provea mejor educación y mejor salud. Eso hubiese podido ofrecer hace años a los ciudadanos si se supiera gestionar eficientemente los recursos (amplios) que ya maneja. Así, se podría cambiar la realidad que la gráfica N°1 muestra.
Hacer que aumente el sueldo promedio solo se logrará con mejoras en la productividad. Esta variable lo es todo. Y nuestros políticos no la ven. Muestra la realidad de qué tan eficientes somos al producir. Mientras más produzcamos, mientras más riqueza creemos en menor tiempo o con menos insumos o recursos, esos sueldos promedios aumentarán y se podrá tener el nivel de vida que muchos desean.