No me florees, Principal

¿Es Keiko un «cambio hacia adelante» como dice?

Publicado: 30/04/2021
4 minutos

La candidata de Fuerza Popular tiene aún pendiente dar más señales de una apuesta renovada y de ancha base para un eventual gobierno suyo. Su entorno no refleja su slogan para la segunda vuelta.

Frente a la segunda vuelta, la candidata Keiko Fujimori propone «dar un cambio hacia adelante». Sin embargo, ¿Qué indicios o señales está dando de que esto es así? Su equipo técnico ha sido cuestionado por algunas voces por estar conformado por miembros de la «vieja guardia» del fujimorismo. Revisemos un poco a cada uno de ellos.

Lo cierto es que prácticamente todos los miembros del equipo técnico tienen una relación política con Fuerza Popular. Por lo tanto, esta crítica tiene fundamento. Seis de los 12 miembros que elaboraron su plan de gobierno postularon al Congreso por su agrupación política. Del mismo modo, cinco de ellos han ocupado puestos políticos de confianza del fujimorismo, y sólo Marco Vinelli Ruiz no ha tenido previa relación con la agrupación.

Uno de los miembros más cuestionados es sin duda Jorge Baca Campodónico, responsable del programa económico del plan de gobierno. Fue ministro de economía de Alberto Fujimori (1998-1999), y en el 2007 fue sentenciado a tres años de prisión por el salvataje irregular del Banco Latino. También fue condenado en el 2008 a cuatro años de prisión por su gestión como Jefe de la Sunat en 1997.

Sin embargo, en una entrevista en La República Nano Guerra García —jefe del plan de gobierno— declaró que Baca Compodónico no sería ministro de Economía. El mismo Baca lo ha confirmado. «No estoy interesado en aceptar una cartera de Economía», dijo en El Comercio. ¿Quién sería entonces? Ahí suena el nombre del exministro Luis Carranza, que ocupó esa cartera en el último gobierno de de Alan García (2006-2008, y 2009) y se acaba de sumar al equipo técnico de Fuerza Popular como independiente. En 2007, Carranza fue calificado como el mejor ministro de Economía de Latinoamérica por la revista América Economía.

Otro nombre cuestionado es el de Carmen Lozada Rendón de Gamboa, quien fue Congresista Constituyente en las elecciones de 1992, reelegida congresista en 1995, en el 2000, y en el 2001, siempre con el fujimorismo. A penas elegida, fue inhabilitada en el 2001 por el Congreso, junto a Luz Salgado, por el presunto delito de asociación ilícita para delinquir. La base fue un «vladivideo» que mostraba a Lozada, junto a Montesinos y otros parlamentarios, buscando evitar la realización de un referéndum sobre la reelección presidencial.

Fuentes de cercanas a la cúpula fujimorista declararon al Comercio que “ella es una mujer leal, ha estado en las buenas y en las malas, a nosotros nadie nos hará avergonzar de su presencia. El que esconde a su gente es Pedro Castillo, nosotros no, estamos orgullosos de nuestro equipo”. Esto representa un gesto político que reafirma la relación con la «vieja guardia» fujimorista, lejos de ser una propuesta de cambio.

No obstante, la inclusión de Nano Guerra García como jefe del plan de gobierno, sí es un gesto de reconciliación con quien en su momento fue crítico con Keiko Fujimori. Luego declaró, en noviembre 2020, que estos comentarios «se debieron a que no la conocía y que se dejó guiar por ‘creencias’ que le fueron impuestas«. Guerra García fue precandidato en el 2011 de Fuerza Social, de Susana Villarán, y en el 2016 del Partido Humanista, de Yehude Simon.

Declaraciones de Guerra García contra el fujimorismo

Fuente: Diario Expreso

Sin embargo, la mayor del equipo de Keiko postularon al Congreso el 11 de abril, entre ellos Ernesto Bustamante, Martha Moyano, Patricia Juárez, Flor Meza y Fernando Rospigliosi y Guerra García. Este hecho no es en sí mismo negativo, pero sí indica que aún queda pendiente su promesa de abril, de generar «un gabinete ministerial multipartidario y abierto».

Es importante lograr este gabinete, ya que uno de los grandes problemas que tuvo la anterior gestión del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, fue la falta de consensos y la poca gobernabilidad, dando pie a la crisis política que hasta hoy nos aqueja. ¿Fuerza Popular logrará acentuar su apuesta a una apertura de distintas figuras, independientemente de su filiación política, poniendo en el centro la lucha contra la pandemia, la reactivación económica, y las reformas de fondo pendientes? Estaremos atentos.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram