No me florees, Principal

Tuesta: “Si el gobierno no cambia, el escenario será complicado” [ENTREVISTA]

Publicado: 04/02/2022
8 minutos

Poco antes de que el presidente Castillo provoque una crisis sin precedentes, al anunciar un cuarto gabinete en poco más de seis meses, en medio de las cada vez más voces que piden su renuncia, Piensa.pe conversó con el exministro de Economía David Tuesta sobre las perspectivas políticas y económicas para este año. Este es su diagnóstico.

Luego de un inicio de año que no parecía tan malo como el último semestre del 2021, con relativa calma, el gobierno de Pedro Castillo arrancó febrero con una nueva crisis de consecuencias aún incalculables, generada por el mismo presidente y que puede marcar un punto de inflexión en el país.

Antes de que el mandatario anuncie su cuarto gabinete en poco más seis meses, porque su tercer gabinete duró apenas 48 horas, Piensa.pe conversó con el exministro de Economía David Tuesta sobre las perspectivas políticas y económicas para este año. Este es su diagnóstico.

  • Dijo que el gobierno debe olvidarse de medidas que hacen rígido y elevan el costo en el mercado laboral. ¿Copiaremos el ejemplo de otros países, como Inglaterra, que hace dos días eliminó sus restricciones o cree que el gobierno se mantendrá con sus medidas?

Es difícil tratar de descrifrar qué cosa desea hacer el gobierno al final, pero podemos guiarnos de los últimos acontecimientos. Al menos parece ser que ha tenido un espíritu de corregir medidas, primero, el toque de queda. Esta ola de contagios tiene una dinámica completamente diferente a las anteriores, además del contexto en el cual nos encontramos: más del 80% de la población vacunada marca la diferencia. Medidas como el toque de queda han demostrado que afectan fundamentalmente al sector de servicios y comercios y no ayudan en nada a contener el virus. También está el tema de la cuarentena (aislamiento). La han reducido a 10 días, cuando ya hay países que la están bajando a 5. Lo que hay que saber, es que estamos con restricciones alargadas desde hace bastante tiempo.

  • El Minsa busca aplicar el control de precios a los medicamentos. La teoría económica dice que esas medidas generan escasez y aumento de precios. Otras voces dicen que dado que el 95% de la salud la controla el Estado, este debe planear y hacer que toda su logística se centre en adquirir medicamentos para así ser un actor relevante en el mercado. ¿Esas medidas funcionarán?

Acá lo que se tiene que valorar, más que medidas específicas como control de precios de cualquier medicamento o medicamentos relacionados al Covid, que tienen el riesgo de generar distorsiones, escasez, contrabando, se debe asegurar que aquellos que están en menores condiciones económicas de acceder a cualquier tipo de bienes y servicios, puedan lograr una provisión adecuada por parte del Estado. Y ahí tenemos los mecanismos de seguridad social y el mecanismo tanto de Essalud como el SIS (…) Entonces, más que control del precios, se debería asegurar que exista la provisión necesaria de los recursos (medicamentos, servicios necesarios) para que la población pueda acceder, sobre todo la de menos recursos. Lo que sí, siempre es importante una correcta supervisión del mercado.

  • El presidente Castillo sostiene que la apreciación del sol se debe al aumento de la confianza de los empresarios por la correcta conducción de su gobierno. ¿Qué opinión le merece esa posición?

El comportamiento del tipo de cambio hay que evaluarlo desde dos perspectivas. La de corto o mediano plazo y de tendencia (largo plazo). Como tendencia, el tipo de cambio (el precio del dólar) tiende a bajar. Básicamente porque estamos experimentando un escenario de precios internacionales elevados; y los minerales  son nuestro principal producto de exportación y generador de divisas. Entonces, tenemos una oferta importante de dólares que ingresan al mercado. Pero, por otro lado, aparecen volatilidades que se presentan por múltiples factores. En las presiones de cortísimo plazo son importantísimos los mensajes. Durante la segunda mitad del año pasado, vimos mensajes muy negativos, que lo que han hecho es generar presiones al alza (del dólar), como insistir con la asamblea constituyente, mensajes de estatización, renegociaciones, o mensajes en contra de inversiones mineras. Lo que uno podría concluir es que al gobierno le ha tomado cinco meses entender que no se puede jugar contra el mercado. Y en todo caso, ojalá el presidente haya entendido que no debe seguir con mensajes de quiebre institucional.

  • El Banco Central de Reserva considera que para este 2022 creceremos 3%, pero ¿cree que es suficiente para recuperar los 816,000 empleos formales menos que tenemos en comparación al 2019, o para aumentar los niveles de ingreso de las familias peruanas?

Lo que falta todavía son estos mensajes más alineados a favor de alentar la inversión privada, de generar esa confianza por parte de los diferentes componentes del Ejecutivo orientados o alineados en un mensaje en función a modernizar y generar la mayor competitividad del país. Mientras nos quedemos con mensajes para el público de que sí queremos inversión privada, pero, por otro lado, hay ministros o carteras que lo que buscan es incrementar costos laborales, la agenda 19 o medidas restrictivas; o se mantengan a ministros cuyo objetivo es crear más informalidad en el transporte; es decir, mientras tengamos esos mensajes incoherentes, será difícil trasladar confianza. Eso es lo que está faltando al final. Al gobierno le toca ahora justamente evitar que caigan proyectos importantes, como el de la Carretera Central y evitar que el de Majes Siguas quede colgado. Es cierto que lo de Majes Siguas es un tema que se viene postergando los últimos años. No es culpa del presente gobierno, se debe a una serie de inconsistencias normativas y mala gestión regional. Hoy más que nunca a este gobierno le toca ser consistente y darle la vuelta a circunstancias que hace tiempo requiere cambios. Son esas dos líneas: asegurar proyectos importantes, que son grandes generadores de empleo, y dar mensajes coherentes.

  • Pasemos al Consejo Fiscal, que criticó más de una vez la gestión de Pedro Francke en el MEF, pero hay que reconocer que en el 2020 el déficit fiscal fue de 8,9% y en la gestión de Francke se redujo a 3%. ¿Esa corrección es porque el Estado se ajustó los bolsillos o por la coyuntura internacional?

Es como si nos hubiéramos sacado la Tinka en términos de precios internacionales; eso ha ayudado muchísimo a volver a niveles prepandemia el déficit. El tema es seguir aprovechando esta ola de buenos precios y lo que se requiere de acá en adelante es ser más prudente con el uso de recursos. Si todo indica que ya vamos llegando a una normalización de los efectos de la pandemia, se debe reducir también el endeudamiento y ser mucho más prudente, toca definir la nueva senda de convergencia de la regla fiscal. Para eso se requiere una ley que permita transmitir a los agentes económicos hacia dónde queremos ir en cuestión de deuda y déficit fiscal el próximo quinquenio, y también se debe reforzar la institucionalidad fiscal y darle mayor vigorosidad e independencia al Consejo fiscal.

  • El quinquenio 2016-2021 fue un período perdido por inestabilidad política y por el choque de la pandemia. ¿Con este gobierno, por lo visto hasta ahora, se podría decir que tendremos otros cino años perdidos?

Sin duda. Creo que si el gobierno no cambia de acá en adelante, tendremos un escenario muy complicado. Un elemento clave es la forma en la que vas a tener que gestionar las expectativas. Y eso ha sido el talón de Aquiles en la segunda parte del 2021. Las expectativas de inversión, según el Banco Central, son cero. La confianza de inversión está en terreno negativo. Esas situaciones pueden cambiar a mejor, como también para peor. Si seguimos con los mensajes parecidos a los que vimos en el último semestre, no se podrá revertir la situación de pérdidas de empleo, o la pobreza que creció con el Covid-19 ni la informalidad. No es la mejor forma de atender al pueblo que tanto dicen defender.

  • ¿Qué opina de la labor del Congreso, donde hay sectores que buscan tumbarse la reforma Universitaria, o insisten con leyes para la devolución de fondos del Fonavi y propuestas para retirrar los fondos de pensiones?

El Congreso tiene un grave problema estructural. Viene manifestando hace tiempo una debilidad por las medidas efectistas y lamentablemente irresponsables, y haciendo un daño terrible a las expectativas de crecimiento futuras. No tienen un mensaje como sí lo ha tenido el Ejecutivo con lo de la asamblea constituyente o nacionalizaciones, pero tienen medidas que hacen mucho daño. El tema de devolución de pensiones es preocupante, porque el sistema privado de pensiones, que ya tiene 30 años de funcionamiento, no solo ha permitido a aquellos que están formalmente conectados con el mercado sobrevivir a la crisis del covid. Hay un efecto país porque esa cantidad de recursos que administran las AFP es la principal fuente de financiamiento de largo plazo y que ha tenido un efecto en el crecimiento económico en los últimos 30 años de aproximadamente 0.5% por año. Entonces, con los retiros realizados, que equivalen al 9% del PBI, en términos de país se considera una pérdida de crecimiento potencial importante a futuro. Lo que no se pone sobre la mesa es que las clasificadoras de riesgo toman en consideración las perspectivas que tiene un país para honrar sus deudas, y la mayor fuente para honrar deudas de cualquier agente económico es la generación de ingresos y la generación de ingresos es crecimiento económico, su producto bruto interno. Entonces, decisiones como las que toma el Congreso, de quitar esa cantidad de dinero que forma parte del mecanismo de financiamiento de largo plazo y que da soporte al crecimiento potencial, significa revisiones a la baja de nuestra calificación de riesgo y eso sería culpa directa de las decisiones del Congreso.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter