Principal

¿En qué planean gastar nuestros impuestos los candidatos?

Publicado: 15/02/2021
5 minutos

Analizamos tres planes de gobierno (Juntos por el Perú, Victoria Nacional y Renovación Popular) y las propuestas de Verónika Mendoza son las más costosas: provocarían que el presupuesto del país se duplique, pero no explica cómo generará nuevos ingresos.

Escribe: Lucero Martínez

Estamos próximos a las elecciones del 11 de abril, y uno de los principales deberes que tenemos como ciudadanos es elegir bien, y para eso hay que conocer qué nos ofrecen los candidatos. Sobre todo, si las propuestas son realistas y responden a los problemas que enfrenta el Perú.

Un primer acercamiento es el plan de gobierno de cada partido, pues no da una idea de qué medidas plantean para atender los problemas del país; aunque los planes no son vinculantes, pueden servir ser como una base sobre la que pueden rendir cuentas.

En este informe, revisaremos los planes de gobierno de tres partidos: Juntos por el Perú (Verónika Mendoza), Victoria Nacional (George Forsyth) y Renovación Popular (Rafael López Aliaga), poniéndole el foco a qué, cómo y cuánto plantean gastar en caso sus candidatos lleguen al poder.

Pero antes, tengamos en cuenta algunos datos de contexto, para entender mejor la cuestión: 

  • En los últimos 5 años, el presupuesto ha aumentado en promedio 6% anual, en respuesta a la Ley de equilibrio fiscal, donde se establecen los ingresos y gastos para cada año.
  • El presupuesto se prepara de acuerdo a las necesidades que presenta cada sector para brindar servicios públicos, tal como el último año en el que la prioridad ha sido otorgar más recursos a educación, salud y reactivación económica.
  • Para el presente año, se ha destinado S/ 127,488 millones a gasto corriente (70%), S/39,756 millones a inversión pública (22%) y S/15,966 millones al pago de la deuda pública (8%).
  • Si se observa, el grueso del presupuesto total es gasto corriente; esto se debe a que un poco menos de la mitad (42%) de este gasto responde a remuneraciones (planilla y CAS sobre todo) y contribuciones de seguridad social.

Por ello, es importante saber en qué se gastará el dinero de todos y si se plantean nuevas medidas para mejorar la ejecución, eliminar duplicidad de gastos y evitar pérdidas por corrupción.

¿Qué proponen los partidos?

Las propuestas

  • En materia de ayuda económica orientada a las personas más pobres: Juntos por el Perú propone entregar bonos universales mensuales, Victoria Nacional mantener programas sociales que han tenido resultados positivos y Renovación Popular propone otorgar mayor participación a las organizaciones populares, para distribuir la ayuda alimentaria a grupos de extrema pobreza; fortalecer los programas sociales y de inversión social reduciendo los costos administrativos y fijando políticas de compras.
  • Las propuestas en educación son diversas. Mientras Juntos por el Perú propone invertir 6% del PBI, Victoria Nacional plantea el esquema de “Educación por Impuestos” y crear programa de cierre de brechas de infraestructura educativa, mientras que Renovación popular no plantea propuestas específicas al respecto.
  • En el sector salud: Juntos por el Perú plantea que se invierta 6% del PBI en salud, Victoria Nacional plantea integrar SIS y Essalud y desarrollar una red descentralizada de atención primaria, y en esa línea, Renovación Popular propone fortalecer el primer nivel de atención para incrementar la cobertura y reducir el exceso de pacientes en los hospitales, así como priorizar el presupuesto de salud hacia la población más pobre.
  • En cuanto a la administración pública del Estado: Juntos por el Perú propone crear la institución anticorrupción en Salud, autoridades de transporte en todas las provincias, entidad Rectora de la Administración pública que integre SERVIR, CEPLAN, OSCE y algunas secretarías de la PCM. Victoria Nacional plantea convertir el CEPLAN en un Ministerio de Planeamiento y Desarrollo Territorial (MINPLAN) como rector de planeamiento multisectorial, del sistema de inversión, monitoreo, y supervisión de políticas públicas. En cuanto a Renovación Popular, propone reducir al menos 9 ministerios.

Gasto y más gasto…

Entre las medidas planteadas, se puede observar que las propuestas de Juntos por el Perú son las más intensivas en gasto, incrementando no solo el gasto corriente sino también subvenciones económicas. Además, la propuesta de diferentes instancias para la administración pública no solo implica un costo monetario, sino que incrementaría procesos y trámites burocráticos, dificultando además la supervisión y fiscalización.

Si bien estas medidas no se aplicarían inmediatamente sino de manera progresiva, es importante ser conscientes del costo de ellas. Las principales propuesta de Juntos por el Perú incrementarían el presupuesto en S/ 234 mil millones; el doble del presupuesto actual.

¿Pero de dónde saldrá la plata?

Si la hoja de ruta de este partido implica duplicar los gastos del Estado, ¿ han planificado cómo aumentar los ingresos por lo menos? ¿O se financiará con impuestos? Si bien no se explica cómo se afrontará el mayor gasto y considerando el actual esquema de financiamiento del presupuesto, donde más del 70% del presupuesto se pagó con impuestos (excepto 2021, donde fue del 60% por la menor recaudación), y un promedio de 13% con deuda (excepto este año donde se tuvo que duplicar alcanzando el 26%), la nueva carga recaería sobre los contribuyentes o deuda.

Ambos escenarios son negativos si lo que se espera es una reactivación económica y mayor flujo de inversiones y generación de puestos de trabajo.