Principal

¿En qué confusiones nos quieren meter nuestros amigos de “izquierda”?

Publicado: 20/08/2021
7 minutos

No hay ningún hecho histórico, dato o circunstancia real que pueda avalar lo dicho por el excanciller Béjar (de que la Marina inició el terrorismo en Perú), salvo su afiebrado sesgo ideológico y conspiranoico, muy bien dirigido a suavizar la responsabilidad de Guzmán y sus huestes.

Las declaraciones del ahora ex canciller Héctor Béjar contra la Marina de Guerra del Perú, a la que acusó de iniciar el terrorismo en Perú, y sobre Sendero Luminoso, cuando sostuvo que esta organización terrorista fue una “creación” de la CIA (la Agencia de Inteligencia Norteamericana), no solo son imprecisas o abiertamente falsas, sino que han generado un debate que merece algunas precisiones, para evitar confusiones y que se mezclen hechos y conceptos, algo que se suele buscar desde los sectores más afines al actual gobierno.

Por ejemplo, para justificar las posturas de Béjar, han mencionado el llamado Plan Cóndor, que fue una operación conjunta de regímenes militares de la región en la década del 70 para acabar con opositores; aludieron también al accionar de grupos paramilitares como el comando Rodrigo Franco, en los 80, o el Grupo Colina, en los 90, pero pretender equiparar los crímenes que cometieron estos agentes irregulares del Estado de forma coyuntural con el rol que cumplieron, estable y sostenidamente, las Fuerzas Armadas en la guerra contra el terrorismo es un total despropósito.

Entonces, aclaremos algunos conceptos…

¿Qué entendemos por terrorismo?

Aunque no hay un concepto único y universal, el terrorismo, entendido como un fenómeno histórico, tiene características que lo hacen definible e identificable. Así, podemos señalar que son todos aquellos actos de violencia armada contra la vida, la salud y la libertad de las personas, que además se ejecutan de forma sistemática y planificada, con el objetivo de alterar el orden constitucional o jurídico de un sistema democrático.

Este es un concepto que recogen Álvaro del Barrio Reyna y José Julio León Reyes en su libro «Terrorismo, ley antiterrorista y derechos humanos», y se adapta muy bien a lo que sucedió en el Perú durante el baño de sangre que desataron en el Perú, entre 1980 y el 2000, Sendero Luminoso y el MRTA, organizaciones que buscaron subvertir al Estado mediante acciones armadas, planificadas y continuas de violencia terrorista.

Es decir, no pueden ser hechos aislados o individuales, sino que responden a una estrategia y a una estructura que tenían el objetivo tomar el poder político e instaurar un nuevo orden mediante la utilización del terror sistemático.

¿Cuándo nace el terrorismo en Perú?

El terrorismo en el Perú se empieza a germinar en la década de 1960, bajo un contexto histórico y político particular, cuando se quiebra el movimiento Comunista Internacional, entre el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el Partido Comunista Chino (PCCH).

Sendero Luminoso es una organización terrorista de raíces maoístas que fundó y lideró Abimael Guzmán, un tipo carismático pero delirante, que promovió la estrategia de aplicar el máximo de crueldad para alcanzar el poder. Dicho de otra forma, él es el mayor genocida de nuestra historia.

Como profesor de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho, Guzmán Reynoso fue designado delegado de la Facultad de Ciencias Sociales ante el Consejo Universitario, en 1963. Ahí inició el trabajo de infiltración comunista en este centro superior.

Luego, en los 70, tras dejar el Partido Obrero Revolucionario y luego ser expulsado del Partido Comunista Peruano (PCP)-Bandera Roja, Guzmán pasa a ser el rostro visible del PCP por el Luminoso Sendero de Mariátegui. Exigían ser reconocidos como el único Partido Comunista del Perú, pero el uso popular lo sintetizó y pasaron a ser solo Sendero Luminoso.

En los 80, Guzmán y sus huestes inician lo que llaman la «guerra popular», que no es otra cosa que el uso de la violencia terrorista para desatar un estado de pánico que altere la seguridad y el orden público, con el objetivo de tomar y mantener el poder. Su primer atentado terrorista lo perpetran en el distrito de Chuschi (Ayacucho), la noche del 17 de mayo de 1980, previo a las elecciones de ese año, que eran las primeras después de 14 años de dictadura militar.

No hay ningún hecho histórico, dato o circunstancia real que pueda avalar lo dicho por el excanciller Béjar (de que la Marina inició el terrorismo en Perú), salvo su afiebrado sesgo ideológico y conspiranoico, muy bien dirigido a suavizar la responsabilidad de Guzmán y sus huestes.

¿Qué cosa es el Plan Cóndor?

Para confundir y distraer el debate sobre la inaceptable postura de Béjar y otros miembros del gobierno sobre el terrorismo, ciertos sectores de izquierda escamotearon un hecho que nada tiene que ver con el tema en discusión: el Plan Cóndor, que fue una operación ilegal conjunta de regímenes militares de la región en la década del 70 y 80 para perseguir y acabar con opositores a nivel trasnacional.

Esta operación se creó el 28 de noviembre 1975, en Chile, en el marco de una reunión de seguridad presidida por Manuel Contreras -jefe de la policía secreta chilena- y en la que participaron militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

El objetivo de este plan era eliminar a elementos subversivos que pretendían sacar del poder a gobiernos militares de la región. El Perú no formó de esta operación, aunque luego el expresidente Francisco Morales Bermúdez fue juzgado y condenado por dos casos.

Morales Bermúdez siempre negó que Perú haya sido parte del Plan Cóndor. Asegura que en ese momento estaba empeñado en sacar adelante la transición democrática en el país. De hecho, los documentos desclasificados de EEUU señalan que esta operación fue ideada y organizada por las dictaduras del cono sur (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile).

Morales Bermúdez fue premier y ministro de Economía de la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado, que tomó el poder tras derrocar al presidente Fernando Belaunde en 1968. Pero en 1975, Morales Bermúdez le da un golpe a Velasco. Fue una situación sui generis, un golpe dentro de un golpe que evitó que se consolide un régimen comunista que estaba destruyendo al país y posibilitó la transición hacia la democracia.

Y en efecto, Morales Bermúdez primero convocó a la Asamblea Constituyente de 1979, donde nació la Constitución de ese año, y luego convocó a las primeras elecciones libres en 14 años, en 1980, que las ganó paradójicamente Fernando Belaunde, a quien años antes Velasco había derrocado.

Entonces, como vemos, el Plan Cóndor no tuvo nada que ver con el inicio del terrorismo en Perú y menos con el origen de Sendero Luminoso.

¿Las Fuerzas Armadas cometieron actos terroristas en Perú?

Si bien durante la guerra contra el terrorismo hubo abusos, excesos y crímenes de parte de las FFAA, varios de los cuales han sido sancionados, estos no pueden ser considerados actos terroristas en el sentido estricto de la palabra, porque era el Estado defendiéndose de subversivos, individuos o grupos terroristas que querían someter la democracia y la libertad de los ciudadanos a través de la violencia

Al principio de la guerra, la estrategia de las Fuerzas Armadas era la respuesta militar indiscriminada frente a un enemigo que no conocían. Cuando se incluye el trabajo de Inteligencia los resultados de la lucha contrasubversiva mejoran y permiten la captura de Abimael Guzmán el 12 de septiembre de 1992.

El dato extra

Si bien es cierto la palabra o el concepto “terrorismo” puede haber sido usado no solo en las últimas décadas sino en siglos anteriores, las palabras no son sujetos, son objetos, son instrumentos que el ser humano usa con un bagaje conceptual anclado en su contexto, tiempo y espacio.

De esta manera, no se puede analizar un concepto tan específico como el de “terrorismo” y pensar que se refería a lo mismo en el siglo XIX y hoy en día. No existe una solución de continuidad en cuanto a su uso. Decir que el terrorismo en el siglo XIX era un terrorismo de Estado, o de élite y que luego fue “trasladado” a grupos o actores fuera del Estado, no solo es equívoco, es irresponsable. La política, el contexto, y el tiempo y espacio de quienes usaron la palabra “terror” o “terrorismo” en el siglo XIX eran muy diferente al de la segunda mitad del siglo XX.

Hoy en día, el concepto de terrorismo tiene una serie de características distintivas. Sendero Luminoso fue un grupo terrorista. Las Fuerzas Armadas no. Sendero Luminoso realizó una interminable serie de actos terroristas. Las Fuerzas Armadas, no. El terrorismo surge de quienes quieren subvertir un sistema formal o legal, no de quienes quieren defenderlo.

No se dejen confundir.

No mezclemos temas que nada tienen que ver.

Esto lo hacen siempre, estemos atentos.