En medio del fuerte descontento con la clase política que hay en el Perú, que provocaron las recientes marchas ciudadanas, han vuelto a recobrar fuerza algunas voces que plantean una reforma constitucional en el país. En principio, es un debate que se debe dar, pero de forma responsable y equilibrada.
El riesgo es que hay sectores que promueven, a raíz de esta coyuntura, una nueva Constitución; lo plantean líderes como Verónika Mendoza, Julio Guzmán y Ollanta Humala, o la bancada del hermano de este último, el reo Antauro Humala, de Unión por el Perú (UPP), que presentó un proyecto de ley para convocar a una Asamblea Constituyente, que ya expertos en materia constitucional han calificado de inviable.
Sea como fuere, esta será una discusión que se tendrá que dar, pero como hemos señalado en Piensa.pe, debe ser un debate abierto y transparente, en el que los sectores que promueven cambios constitucionales precisen qué es lo que proponen y buscan, porque de lo contrario el proceso solo generará más ruido e inestabilidad en un contexto de crisis y recesión ya complejo para el país.
Además, en este tema hay falsas oposiciones: los que creen que una nueva Constitución solucionará todos los problemas de un país como por arte de magia; y los que sostienen que se trata del apocalipsis. Ni lo uno ni lo otro, pero la evidencia señala que las naciones con más constituciones en su historia son las más pobres y las menos desarrolladas; y las que solo han tenido una o dos, a las que fueron haciéndoles ajustes y adecuaciones, son las más prósperas.
La Asociación de Contribuyentes hizo un monitoreo de los proyectos de ley de corte constitucional que se han presentado en el Congreso y halló que en total son 16 las iniciativas de reforma total o modificaciones al régimen económico, presentadas por UPP (8), Frente Amplio (3), Acción Popular (2) y APP (1), Podemos (1) y Descentralización Democrática (1) .
En varios casos son redundantes, plantean casi lo mismo y buscan darle al Estado poder para el control de precios, eliminar contratos-ley o limitar la competencia, etc.
N° Proyecto | Mes | Partido | Proyecto | De qué trata |
05162/2020-CR | Mayo | UPP | Ley que deroga la Constitución de 1993 y restablece la Constitución Política de 1979 | Propone derogar la Constitución de 1993 y volver a la del 1979. Además, plantea convocar a una asamblea constituyente que redacte un nuevo texto constitucional. |
05350/2020-CR | Mayo | Acción Popular | Ley que declara de interés nacional un referéndum para la reforma total de la constitución y/o efectuar una reforma parcial | Propone declarar de interés nacional la convocatoria a un referéndum para decidir si se hace una reforma total o si se efectúa una reforma parcial en el régimen económico, ambiente, recursos naturales y otros. |
05393/2020-CR | Junio | UPP | Ley que autoriza la convocatoria a una Asamblea Constituyente | Propone convocar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución. |
6642/2020-CR | Noviembre | UPP | Proyecto de ley para que se convoque a Asamblea Constituyente a través de referéndum | El proyecto busca convocar a un referéndum para someter a consulta de la ciudadanía la necesidad de convocar de una Asamblea Constituyente para promulgar una nueva Constitución |
Estos proyectos están referidos a reformas del capítulo económico de la Constitución.
N° Proyecto | Mes | Partido | Proyecto | De qué trata |
05263/2020-CR | mayo | UPP | Ley que modifica el artículo 61 de la Constitución | Plantea modificar el artículo sobre la libre competencia, para establecer que en casos de emergencia o desastres naturales, el Estado controla y fija los topes a los precios. |
05467/2020-CR | Junio | UPP | Ley que reforma el Régimen Económico Constitucional que refuerza la actividad Planificadora y promotora del Estado, eliminando los Contratos de Ley | El proyecto busca modificar los artículos 58°, 60°, 61° y 62° de la Constitución. Fija para el Estado un rol planificador, promotor y orientador del desarrollo del país. También permite al Estado participar como accionista de las concesionarias de servicios públicos o explotación de recursos naturales, y se elimina los contratos-ley. |
05492/2020-CR | junio | Acción Popular | Ley de Reforma Constitucional que incorpora a los artículos 61, 62 y 137 de la Constitución, medida de excepción en áreas de promoción de la salud, para limitar la libre competencia bajo un Estado de emergencia Sanitaria. | El proyecto de ley modifica diversos artículos y señala que durante la Emergencia Sanitaria, por pandemia y/o desastres naturales, el Estado pueda limitar la libre competencia en el sector salud y fijar precios máximos de venta de bienes y servicios esenciales para la salud. Además permite que el Estado cambie los términos contractuales de la provisión de bienes y la prestación de servicios esenciales para la salud. |
05497/2020-CR | junio | Frente Amplio | Ley de Reforma Constitucional que modifica el régimen económico, a fin de prohibir monopolios, oligopolios y acaparamiento privado en el mercado. | El proyecto busca modificar el artículo 61° para prohibir monopolios, oligopolios y acaparamiento del sector privado, así como cualquier persona (natural o jurídica) que pretenda el control y la concertación de actividades económicas que afecten los mercados. |
05504/2020-CR | junio | APP | Ley de Reforma Constitucional que modifica el artículo 62 de la Constitución Política del Perú | El proyecto modifica el artículo 62°, para eliminar los contratos-ley y faculta al Estado para que, por consideraciones de interés social o necesidad pública, pueda establecer garantías, otorgar seguridades, revisar o limitar los contratos. |
05584/2020-CR | junio | UPP | Ley que modifica el artículo 62 de la Constitución Política del Estado | La iniciativa modifica el artículo 62° de la Constitución y elimina la prohibición de modificar contratos-ley. |
05603/2020-CR | junio | UPP | Ley de Reforma del Régimen Económico Constitucional y Eliminación del Tratamiento Constitucional de los Contratos Ley | El proyecto modifica los artículos 58, 60, 61 y 62 del Régimen Económico de la Constitución, sobre el rol planificador del Estado y su rol regulador, a través de organismos reguladores, que gozarán de garantías para el manejo técnico y autónomo de sus decisiones. También se faculta al Estado a reservarse el derecho a participar como accionista en concesión privada para brindar servicios públicos o la explotación de algún recurso natural. En último lugar, elimina los contratos-ley. |
05661/2020-CR | junio | Podemos Perú | Ley de reforma constitucional que modifica el artículo 61 de la Constitución | El proyecto propone modificar el artículo 61° de la Constitución de modo que se reconozca la función del Estado de «ejercer el buen gobierno corporativo en la dirección de las empresas.» Y permite la represión administrativa, civil y penal del abuso de posiciones dominantes o monopólicas, oligopólicas, la especulación de precios, la adulteración de productos y acaparamiento de bienes y servicios esenciales para la vida y salud de las personas, entre otras. |
05709/2020-CR | julio | Frente Amplio | Ley de Reforma Constitucional que modifica el Capítulo I, Principios Generales, del Título III, del Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993 | El proyecto modifica diversos artículos del régimen económico de la Constitución. En particular, del artículo 58° y dispone que el régimen económico «se orienta a lograr el desarrollo humano sostenible y la justicia social«. Permite que en situaciones de interés público el Presidente puede intervenir la actividad económica mediante decretos de urgencia. Y también se remueve la igualdad de condiciones en el tratamiento de la inversión nacional y extranjera. |
05766/2020-CR | Julio | UPP | Ley que modifica el artículo 60 de la Constitución Política del Estado | El proyecto propone modificar el artículo 60° de la Constitución de modo que el Estado pueda realizar subsidiariamente actividad empresarial sin necesidad de contar con ley expresa que lo faculte. |
julio | Frente Amplio | Ley de reforma que modifica el Régimen Económico de la Constitución y elimina el carácter subsidiario del Estado en la actividad económica a fin de fortalecer la recuperación de los recursos naturales estratégicos al servicio de la Nación. | La iniciativa propone modificar el artículo 60° de la Constitución, para eliminar la subsidiariedad de la actuación empresarial del Estado, y lo faculta a intervenir para «asegurar el interés social y la soberanía económica de la nación«. Detalla también que la actividad «se realiza garantizando los principios de eficiencia, la industrialización de dichos recursos, en armonía con el medio ambiente y la protección legal.» | |
06183/2020-CR | setiembre | Descentralización Democrática | Ley de reforma constitucional del artículo 58 de la Constitución Política del Perú | La iniciativa busca modificar el artículo 58° de la Constitución, de modo que el Estado pueda violar el pleno ejercicio de la iniciativa privada en estados de excepción. |