El domingo hubo elecciones parlamentarias en Venezuela. Elecciones para elegir una nueva Asamblea Nacional (Congreso). Sorprende el cambio de interés que tuvo el gobierno. Recordemos que, en el 2015 en las anteriores elecciones parlamentarias, el gobierno perdió el control de ese poder del Estado.
¿Qué hizo ante la pérdida de legitimidad de la población? Con la prepotencia que caracteriza a los dictadores junto al aparto corrupto que toma las instituciones, el Tribunal Supremo de (in)Justica (TSJ) le retiró los poderes constitucionales al congreso. ¡Increíble! Así es como funciona todo gobierno dictatorial que, a través de elecciones democráticas y de dar un discurso por la tolerancia y respeto por la democracia, con los años se quita la careta para instalarse en el poder y no soltarlo nunca más.
Venezuela pasó de tener una sociedad que elegía a sus gobiernos de forma democrática, aunque con graves problemas de corrupción política, a un régimen totalitario, con la llegada de Hugo Chávez que ofreció cambiar la situación y mejorar el bienestar de todos los venezolanos, pero solo mejoró la vida de su cúpula. Venezuela pasó a ser una sociedad abierta a una cerrada, que promueve la intolerancia, la intervención total del Estado en las decisiones económicas básicas, lo que impide a sus ciudadanos desarrollarse tal como son.
No existe la libertad ni el incentivo para emprender cualquier actividad. Por más que exista un gran talento individual y una inmensa cantidad de recursos naturales (Venezuela era el primer productor de petróleo en toda Latinoamérica y todavía es el país con las mayores reservas), sin instituciones fuertes que promuevan el desarrollo inclusivo, ocurrirá lo que hemos visto: que el elegido confisque la propiedad que se le antoja. Es decir, robar en nombre de la justicia social e igualdad.
¿Cómo afectaron su institucionalidad? Porque el gobierno tomó por asalto todos los poderes del Estado, incluyendo la justicia (que debe ser lo más autónoma), órganos electorales, el Banco Central y todo tipo de empresas privadas. Hasta cambiaron la constitución. ¡Venezuela pasó a tener 26! ¿Logró el desarrollo? ¿Alcanzó la igualdad para su población? Sí, lo logró, pero igualdad en la miseria y regando compatriotas por todo el mundo. En el siguiente gráfico podemos ver los países con mayor cantidad de migrantes o refugiados venezolanos.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (en inglés, ACNUR) en Perú existen más de 800 mil venezolanos. ¿Por qué creen? ¿Porque vieron nuestra publicidad internacional de lo variada y rica que es nuestra comida? ¿Porque Cusco es maravilloso? ¡!Por favor!! Escaparon en búsqueda de un mejor futuro, huyeron de un país controlado por una banda delincuencial que constantemente cambiaba reglas de juegos para su propio beneficio, lo que derivó en ese colapso económico y por lo que el éxodo sigue aumentando.
Cuándo votes, piensa ‘pe qué personajes no se desligaron de esta cúpula que ha puesto de rodillas a los venezolanos, destruido familias y en vez de aceptar los desastres de sus resultados, echan la culpa al “imperio, a los empresarios privados, al mercado”, etc. ¿Qué personas dicen luchar por la desigualdad, justicia social y ahora desean cambios de constituciones? ¿Qué camino seguiremos?